Investigación
La imagen preclínica multimodal acerca la ciencia a la medicina personalizada

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La imagen preclínica, enmarcada en el campo de la imagen biomédica, juega un papel “crucial” en la investigación básica y aplicada de la biomedicina porque facilita la caracterización de patologías y la evaluación temprana de la eficacia y seguridad de nuevos fármacos y terapias, y además reduce la necesidad de experimentación invasiva, mejorando tanto la calidad de la investigación como el bienestar animal y, en consecuencia, acerca la ciencia a la medicina personalizada.
Según sostiene un articulo publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre estas técnicas, la imagen por resonancia magnética (MRI) se consolida como una de las herramientas “más avanzadas y versátiles”. Su capacidad para generar imágenes detalladas y de alta resolución de los tejidos blandos, sin el uso de radiación ionizante, la convierte en una técnica no invasiva de “gran valor”.
Asimismo, la tomografía por emisión de positrones (PET) destaca por su capacitación para proporcionar información funcional y metabólica en tiempo real, lo que permite visualizar procesos biológicos a nivel molecular.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (IIBM-CSIC-UAM) cuenta desde el pasado enero con un sistema de imagen híbrido capaz de obtener simultáneamente imágenes por resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (MRI/PET).
El articulo del CSIC, cuyo autor es el científico Jon Gurutz, explica que este equipo permite adquirir información con “muy elevada” resolución espacial mediante MRI, mientras que la incorporación del PET, mediante el uso de radiofármacos, posibilita la visualización y cuantificación de procesos biológicos a nivel molecular con una excelente sensibilidad.
Además, el equipo representa la progresión natural del equipamiento monomodal, previamente existente en el IIBM, hacia un enfoque multimodal facilitando el desarrollo de nuevas secuencias y protocolos híbridos MRI/PET.
Combinar la adquisición híbrida y simultánea de imágenes MRI y PET es una “singularidad en la investigación biomédica”, detalló la directora del IIBM, Pilar López-Larrubia. La también coordinadora del grupo Resonancia Magnética Biomédica en el IIBM destacó que el instituto es uno de los primeros centros que ofrece esta metodología en España, siendo el único adscrito al CSIC.
La nueva tecnología de frontera supuso una inversión total de 1,2 millones de euros financiados por la Unión Europea (UE), mediante los fondos NextGenerationEU, y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
DEL LABORATORIO AL HOSPITAL
Además, dicho equipo “acelera” la transferencia de la ciencia en fase preclínica, la que se realiza en el laboratorio, a la medicina hospitalaria y será “imprescindible” para los estudios de nanomedicina orientados a la medicina personalizada, las áreas con “mayor proyección” para el avance en el diagnóstico y en la obtención de terapias “más eficaces”.
En el IIBM se encuentra el Servicio Científico-Técnico de RMN Biomédica Sebastián Cerdán, que está incluido en el Registro de la Red de Laboratorios e Infraestructuras Científico-Técnicas de la Comunidad de Madrid (Redlab). El servicio, con la ayuda de sus tres equipos de resonancia magnética, cubre el estudio en una variedad de tejidos y órganos, como el sistema nervioso central, corazón e hígado entre otros.
A los equipos existentes en este servicio se sumó el recientemente adquirido MRI/PET. Este nuevo dispositivo tiene la singularidad de poder operar a dos intensidades de campo magnético, lo que facilitará la traslación de los resultados obtenidos en el laboratorio al ámbito clínico.
El escáner híbrido MRI/PET del IIBM permitirá realizar estudios en modelos animales de numerosas patologías metabólicas, vasculares, neurológicas y cáncer, que son causa de muerte, discapacidad y dependencia en España y en otros países desarrollados.
Este nuevo sistema representa un avance tecnológico y una “oportunidad” para mejorar la calidad y relevancia de la investigación en oncología y otras áreas de la biomedicina. Al proporcionar una herramienta “poderosa” para la exploración simultánea de los aspectos funcionales y metabólicos de los tejidos.
También acelerará el desarrollo de nuevas terapias y mejorará la precisión en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, según concluye el artículo publicado por el CSIC.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2024
AGG/clc