IGLESIAS DE USSEL DICE QUE LA LEY DE UNIVERSIDADES NO ESTABLECE NINGUNA "RESTRICCION" A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

EL ESCORIAL
SERVIMEDIA

El secretariode Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel, afirmó hoy que el texto de la Ley de Universidades (LU), que el Gobierno aprobó el pasado 27 de julio, no establece "ninguna restricción a la autonomía universitaria", sino todo lo contrario, "establece una apuesta muy seria, importante y decisiva para aumentar la autonomía de las universidades y de las Comunidades Autónomas".

A su juicio, la ley incrementa "muy sustancialmente" el apoyo a la autonomía de las Comunidades Autónomas y el aoyo a la autonomía de las propias universidades. Es más, "la promoción y la selección de las autoridades académicas es exclusivamente obra de las propias universidades", matizó.

Por lo tanto, Iglesias de Ussel consideró que cualquier juicio que se haga indicando que la Ley de Universidades restringe la autonomía dentro de la universidad "no tiene asiento", o "está realizado sin leerse el texto de la Ley", en clara alusión a las críticas de las Juventudes Socialistas en torno a este asunto.

Asimiso, el secretario de Estado de Universidades indicó que la Ley de universidades tiene innovaciones muy sustantivas, y entre ellas, destacó la creación de una Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario que, en su opinión, es un reto "muy esperanzador para la ciudadanía y muy destacadamente para los estudiantes".

Además, insistió en que uno de los objetivos básicos de la LU es, "ofrecer mejor imformación al alumnado para que éste realice sus opciones vitales tan importantes, como es la seleción del centro y la titulación que quiere seguir con conocimiento de causa".

Igualmente, Iglesias de Ussel aclaró que lo que, en estos momentos, se está tratando con los rectores no es una "discusión de principios", ya que éstos aceptan que una vez se elaboren los nuevos estatutos y se disuelvan los órganos haya nuevas elecciones, sino que es "una discusión de meses" sobre si la nueva elección del rector se tiene que situar nueve meses antes o después.

CULTURA TELEVISIVA

El secretario de Estad de Educación y Universidades, que realizó estas declaraciones antes de intervenir en la jornada "Cultura humanística y cultura televisiva", de los cursos de la Complutense en El Escorial, consideró, en referencia a su ponencia, que "la televisión está desempeñando un papel muy importante", en la sociedad actual, "desde el punto de vista solidario y de la cultura humanitaria".

Según Iglesias de Ussel, la televisión es "un componente básico para la conformación del horizonte moral de la vida ciudadana" es más, "sin la televisión no se puede enterder la vida moderna, la vida política, la vida pública y la vida ciudadana".

"La televisión", concluyó, "ha significado un instrumento básico para que los hombres y mujeres de occidente nos sensibilicemos ante problemas y sufrimientos de otras áreas de nuestra geografía, que de otro modo, a menudo pasarían desapercibidos".

(SERVIMEDIA)
13 Ago 2001
PGS