EL IESE CREE QUE 1994 SOLO SERVIRA PARA SENTAR LAS BASES PARA LA RECUPERACION

MADRID
SERVIMEDIA

1994 será un buen año para ponr las bases de un mejor crecimiento futuro, pero no se alcanzará la recuperación económica por la falta de reformas estructurales, según la última publicación del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad de Navarra.

A juicio de los expertos del IESE, "si la esperada recuperación llegase ahora, la economía española no podría sacar gran partido de la misma. Continúan pendientes reformas importantes, cuya implantación debe efectuarse antes de la reactivación".

El informe e Coyuntura Económica del IESE resalta que la reforma del mercado laboral puede ser el inicio de otras reformas como la liberalización "de amplios segmentos de la economía nacional, fundamentalmente en el sector servicios".

En este sentido, afirma que la abolición de privilegios y la introducción de competencia en múltiples sectores económicos "no sólo en ocasiones son injustas, puesto que beneficia a algunos pocos, en detrimento de muchos, sino que también generan insuficiencias para el conjunto del istema".

Otras condiciones necesarias para incentivar el crecimiento económico pasarían por bajar los tipos de interés y credibilidad en la reducción del déficit público

Las demandas de incremento salariales por encima del crecimiento de la inflación desalientan, según el IESE, las expectativas e inversiones empresariales, otro de los factores que, en su opinión, favorecerían una reactivación económica.

Además, la huelga general, "un elemento que tiende a restar credibilidad a España", y la risis de Banesto puede explicar que los mercados internacionales "no miren, en estos momentos, con excesivo optimismo el futuro a corto plazo" de nuestra economía.

Según el organismo dependiente de la Universidad de Navarra, los sindicatos, al convocar dicha huelga, "dejan de cumplir su función social, y se arrogan unas atribuciones y facultades que, corresponden en exclusiva" al Parlamento.

Las elevadas tasas de paro registradas en nuestro país durante el pasado ejercicio son calificadas por el ESE como "previsibles, puesto que nuestro mercado de trabajo tiende a destruir empleo rápidamente cuando el crecimiento del PIB de deteriora".

Por último, el informe asegura que el crecimiento de las cotizaciones bursátiles en España se debe a que "algunos valores estaban infravalorados, el descenso de los tipos de interés" y a anticipar una recuperación, factor, este último, "menos tangible".

(SERVIMEDIA)
03 Feb 1994
J