EL IEE PROPONE RECORTAR MAS LAS PRESTACIONES SOCIALES PARA REDUCIR EL DEFICIT PUBLICO
- El Insituto de Estudios Económicos califica los Presupuestos del 94 de "ilusorios, inverosímiles e irreales".
- Asegura que las previsiones de recaudación del IVA "hace vislumbrr una subida de los tipos"
- El IEE asegura que el Gobierno ha perdido "una magnífica oportunidad para redefinir el papel del Estado en la economía"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentó hoy un análisis de los Presupuestos Generales del Estado para 1994, que mañana se debatirán en el Congreso de los Diputados, en el que los califica de "irreales, ilusiorios, inverosímiles y que alejan a nuestro pais de la convergencia europea".
Las principales crítica del organismo vinculado a la patronal CEOE, radican en el escaso esfuerzo que realiza el Gobierno para relanzar la inversión privada, y el conformismo de mantener un déficit público elevado.
Considera "necesario" una reforma de la sanidad, tendente a la privatización de las actividades de producción y la descentralización de su gestión. Del mismo modo, el sistema de pensiones deberá estimularse fiscalmente a la suscripción de planes privados y fondos de ahorro-jubilación, ya que "el sistema puede querar".
Así, propone, para reducir el déficit público, "cáncer de la economía española", una mayor congelación salarial de los funcionarios, ya que "sobran muchos de ellos", recortar las partidas destinadas al gasto corriente, reducir las prestaciones sociales y realizar un plan de privatizaciones que provocaría un aumento en los ingresos del Estado.
En opinión del presidente del IEE, Víctor Mendoza Oliván, la estimación gubernamental del crecimiento de la economía en un 1,3 por ciento suponene "unbruco contraste con las perspectiva reales de futuro".
El gasto público es calificado de "expansivo" ya que, en comparación con el del presente ejercicio, los gastos no financieros "crecen un 10,1 por cien, cifra que la economía española no se puede permitir"
El consumo privado seguirá en descenso por el mantenimiento de la construcción y la reducción de actividad en el sector de bienes de equipo.
"Difícilmente se alcanzará la evolucion esperada en el consumo privado puesto que no existe ninún indicio de reacitivación, por lo que todo el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) quedaría vinculado al comportamiento del sector exterior" observó Mendoza.
En contra de la previsiones presupuestarias, la demanda interna caerá "significativamente", por lo que el sector exterior será "determinante" aunque, en opinión del IEE, no superará el 0,7 por cien de incremento del PIB.
El Proyecto de Ley de Presupuestos "no genera clima de confianza ni las condiciones necesarias para fomentar lainversión y crear empleo".
Acusa al Gobierno de insistir en apoyar la financiación de los gasto sociales y solventar los compromisoso establecidos con las administraciones regionales, con la CE y la deuda pública, mientras se destina "sólo" un 12,4 por cien a la inversión privada.
REFORMAS INSUFICIENTES
Califica de "positivas, pero insuficientes" las reformas de incentivación fiscal y reprocha al Ejecutivo el no haber realizado una reforma del Impuesto sobre Sociedades.
Educación y las invrsiones realizadas en investigación y desarrollo (I+D) quedan "olvidadas" al representar un cifra muy baja en comparación con el esfuerzo que realizan la mayoría de los paises de nuestro entorno.
Los presupuestos destinados al Instituto Nacional de Empleo (INEM) "van por buen camino", aunque el estudio aboga por que este organismo fije más sus funciones en generar empleo "más que gestionar recursos".
Asímismo, asegura que la recaudación del impuesto de la renta supondrá un 84,7 por ciento de los ngresos del estado en los de imposición directa que hace vislumbrar caída de empleo, moderación salarial y deterioro de las rentas profesionales y empresariales.
Propone fomentar el ahorro interno y, consecuentemente una reforma del IRPF, que entre otras medidas asumiría una rebaja de tarifas y una corrección más decidida de la doble imposición de dividendos.
El IEE se muestra a favor de la corresponsabilidad fiscal, aunque matiza que "la cesión del 15 por ciento servirá para otros fines, pero nopara una mejor gestión de los impuestos de las autonomías"
La previsión del Gobierno de un 16 por ciento de incremento en la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es interpretada por el IEE como "una velada referencia a una subida de los tipos"
En cuanto a ingresos no financieros previstos (en 1,1 billones de pesetas) el IEE observa una "díficil consecución de estas optimistas previsiones".
"La economía española no podrá mejorar con paños calientes, requiere una acción quirúrica profunda: Las reformas estructurales son imprescindibles e inaplazables, y deben acometerse con todos los instrumentos disponibles. Estos Presupuestos brindaban una magnífica oportunidad -que se ha perdido- para definir el papel del Estado en la economía y en la sociedad" concluye el informe.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1993
J