EL IEE PRONOSTICA UNA CAIDA DEL PIB DEL 1 POR CIEN PARA 1993, Y EL TRIPLE PARA INDUSTRIA Y CONSTRUCCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) estima que el PIB caerá este año casi un 1 por ciento, con una disminución especialmente drástica, del 3 por cien, en la industria y la construcción. En su último análisis de coyuntura, presentado hoy, el IEE advierte que la crisis no ha ido acompañada de una corrección de los desequilibrios que permita pronosticar "una recuperación efectiva ni siquiera en 1994".
Para 1993, el instituto apunta un ligerísimo crecimiento del sector servicios, en un 0,1 por ciento, una caída de la inversión del 4,5 por cien, un IPC medio del 5 por cien y una reducción del déficit por cuenta corriente del 3,5 al 2,5 por cien del PIB.
Los salarios podrían creceren torno al 5 por ciento, lo que supondrá una fuerte destrucción de empleo, al ir acompañada de los incrementos de las cotizaciones sociales y la traslación del coste de la incapacidad laboral transitoria a las empresas.
Uno de los autores de este análisis, el profesor Julio Alcaide, dijo que las cifras del déficit del Estado de este año son engañosamente tranquilizadoras, porque incluyen los ingresos obtenidos con las ventas de divisas realizadas para defender la cotización de la peseta y con la salia a bolsa de acciones de Argentaria.
Según sus estimaciones, el monto así ingresado supera los 400.000 millones de pesetas, una cantidad que, de ser descontada de los ingresos del Estado, haría que su déficit hubiese crecido en los cuatro primeros meses del año un 77 por ciento.
A su juicio, ese es un dato "escalofriante" que debe ser explicado al pueblo español, para que comprenda que son necesarias medidas duras para reducir el déficit público, en la linea de la cuasi-congelación de salarios apicada este año a los funcionarios.
Alcaide aseguró que "la situación de las cuentas públicas es gravísima y podemos entrar en niveles difícil de financiar", lo que podría obligar a replantear las promesas realizadas durante las elecciones, como el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.
No obstante, se mostró convencido de que el nuevo gobierno de Felipe González "cogerá el toro por los cuernos" porque, a su juicio, el actual presidente en funciones "se siente responsable de los errres cometidos".
ABARATAR COSTES
Por su parte, el nuevo director del Servicio de Estudios del IEE, Juan Iranzo, recalcó la necesidad de abaratar los costes laborales, financieros y energéticos de las empresas españolas. Puso como ejemplo que los energéticos resultan el doble de caros que en Francia y un 45 por cien más elevados que en Alemania.
Iranzo señaló que hay margen para una rebaja de los tipos de interés y recordó que cada punto de descenso supone un ahorro de 250.000 millones de pesetasal año para el Estado a la hora de financiar su deuda.
El IEE llamó también la atención sobre la inflación dual que padece la economía, cuya eliminación exige, en su opinión, la supresión de monopolios y regulaciones en los mercados energéticos, de telecomunicaciones y transportes.
En el terreno laboral, abogó por una reforma del mercado de trabajo que suponga una mayor movilidad funcional y geográfica, la creación de agencias de empleo temporal, el fomento de los contratos a tiempo parcial y la odificación del régimen de despido.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 1993
M