SANFERMINES

EL IEE PREVÉ QUE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CAIGA UN 3,7% EN 2009 Y QUE EL PARO ALCANCE EL 18%

- Propone equiparar la indemnización por despido improcedente en todos los contratos a 33 días por año

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que la economía española caiga un 3,7% en 2009, año en que la tasa de paro se situará en el 18% y el déficit de las administraciones públicas llegará al 10%.

Para 2010, el IEE estima que el PIB se contraerá un 1,1% y la tasa de paro subirá hasta el 20%, si bien el déficit se moderará hasta el 8% del PIB, según consta en su último informe de Coyuntura Económica correspondiente a julio de 2009.

El director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, explicó en la presentación del informe que el momento más intenso de la crisis fue en el primer trimestre y que en los próximos meses "se ralentizará el ajuste", si bien quiso dejar claro que "ni mucho menos podemos hablar de recuperación".

Así, apuntó que el consumo de los hogares caerá un 4% en 2009 y no registrará variación en 2010, mientras que la demanda nacional se contraerá un 6,1% este año y un 2,2% el próximo.

Por su parte, el presidente del IEE, Arturo Gil, destacó la necesidad de acabar con la política de gasto excesivo para hacer frente a la crisis, y pidió que se acabe con las "subvenciones indiscriminadas".

Además, Gil abogó por llevar a cabo reformas estructurales para salir de forma "robusta y con una situación económica saneada" de la actual coyuntura.

MERCADO LABORAL

Entre las propuestas del instituto se encuentra una reforma del mercado laboral, que apuesta por que el despido improcedente se equipare en todos los contratos y las condiciones sean de 33 días por año hasta un máximo de dos.

Así lo indicó el director general del IEE, Juan Iranzo, quien apuntó que no se trata de abaratar el despido, sino de conseguir que todos los trabajadores tengan los mismos derechos.

En este sentido, Arturo Gil agregó que no es razonable que "unos trabajadores tengan todos los derechos y otros nada; supone la bajada de garantías para algunos trabajadores pero la subida para muchos".

ENERGÍA NUCLEAR

Iranzo expuso otras medidas que se han de tomar, como el recorte de las cotizaciones sociales, no subir impuestos a los ciudadanos, y menos los directos, y no rechazar la energía nuclear.

Sobre la decisión del Gobierno de cerrar la central de Santa María de Garoña, el director general del IEE la calificó de "barbaridad", porque "no hay ninguna razón que lo justifique".

Desde el instituto defendieron que Garoña "técnicamente no tiene problemas", que no emite CO2, que ayuda a diversificar el mix energético y que produce un kilovatio "muy barato", porque es una central que ya está amortizada.

Por otra parte, Izquierdo recordó que parte importante de la crisis en la que está inmersa España tiene su origen en el brusco ajuste del sector inmobiliario, algo que "está muy distante de ser superado".

Aunque el director del Servicio de Estudios cree que a partir de otoño el stock podría empezar a reducirse, dado que la construcción de pisos nuevos se ha moderado mucho, el sector aún tardará en remontar.

Las causas son, según Izquierdo, la grave situación del empleo, la falta de confianza de las familias y las expectativas de ajustes de precios.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2009
CAA