EL IEE PREVE UN CRECIMIENTO DEL 2,5% PARA ESPAÑA EN 2003, FRENTE AL 1,1% DE LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que España crecerá en 2003 un 2,5%, tras haber tocado fondo en el tercer trimestre de 2002, frente a un aumento esperado del Producto Interior Bruto (PIB) en la Unión Europea del 1,1%, lo que significa que "se está consolidando claramente la recuperación", en palabras del director general del IEE, Juan Iranzo.

Según afirmó con motivo de la presentación en rueda de prensa del informe del IEE correspondiente al prmer semestre de 2003, se espera que la economía mundial crezca este año un 3,2%, algo más que en 2002, con Estados Unidos como principal motor de la economía global, con un crecimiento estimado del 2,3%, acompañado de "nuevas locomotoras" como India y China.

Estos buenos augurios se sustentan, según Iranzo, en varios factores positivos, como los bajos tipos de interés que hay en las economías desarrolladas y las moderadas tensiones inflacionistas. No obstante, el IEE subrayó que los tipos de interés bjos no son suficientes para crecer, como lo demuestra el caso de Japón, que lleva años con tipos del 0,10% y no termina de despegar.

El precio del petróleo es otra circunstancia favorable, en un entorno de los 22 dólares el barril y con el anuncio de la OPEP de que no recortará su actual producción, lo que evitará tensiones inflacionistas.

Iranzo recordó asimismo que la estabilización de la situación en Latinoamérica es muy buena noticia para la economía internacional y especialmente para España. El IEE apuesta también por una clara mejoría de los mercados bursátiles en 2003, apoyado en varias razones: bajos tipos de interés, reducción significativa de las incertidumbres, mejora de las expectativas empresariales y final de los ajustes en el sector de las telecomunicaciones.

GRAN DUDA

Por contra, la "gran duda internacional" es si se consolida o no la economía de EEUU, especialmente si el déficit público norteamericano va a coartar o no el relanzamiento de su economía. Iranzo considera qe la debilidad del dólar frente al euro responde claramente a un intento de reactivar la producción y las exportaciones norteamericanas.

También son agentes adversos la situación de la economía alemana, principal cliente español, y la neumonía atípica, que frenará a corto plazo el crecimiento económico en Asia y alienta políticas neoproteccionistas.

En cuanto a España, la fortaleza del euro la beneficia porque reduce las tensiones inflacionistas, al exportar principalmente a países de la zona eur e importar de países que cobran en dólares.

Iranzo subrayó que la rebaja del IRPF, que ha reducido las retenciones en las nóminas, se ha traducido en una aceleración del consumo estimada del 2,4%, así como que se espera "un magnífico año turístico" por razones geoestratégicas.

En el capítulo de los factores adversos, España continúa manteniendo un importante diferencial de inflación con la UE, que resta competitividad a la economía española, y queda un gran esfuerzo por hacer en Investigación, Dsarrollo e Innovación (I+D+I), recordó el IEE.

Iranzo insistió en que si España crece por encima de la media comunitaria es porque el Gobierno ha cumplido a rajatabla la política de estabilidad presupuestaria.

Asimismo, el presidente del IEE, Arturo Gil, precisó que, gracias a la disciplina presupuestaria, el Ejecutivo está desarrollando un importante programa de inversiones en infraestructuras.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2003
A