Macroeconomía
El IEE eleva al 2,3% el crecimiento económico para 2024 y al 1,8% el de 2025
- Augura que el déficit público cerrará el año en el 3,4% y tilda de “improbable” que baje del 3%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE), servicio de estudios de la patronal CEOE, ha incrementado su previsión de crecimiento del PIB en 2024 hasta el 2,3% por “las exportaciones de servicios turísticos, el ciclo positivo del empleo y un consumo público robusto”, pero advierte de que la recuperación económica limitará su expansión en 2025 hasta el 1,8%.
Estas son las conclusiones del informe semestral de coyuntura económica titulado ‘La competitividad como oportunidad para la mejora de nuestro bienestar’, que recoge que el déficit público se situará este año en el 3,4% y el próximo año en el 3,1%. Respecto a la tasa de paro, prevé que sea del 11,6% en 2024 y del 11,2% en 2025.
El IEE ha revisado ocho décimas al alza el crecimiento económico para 2024, hasta el 2,3%, después de que en su anterior informe semestral a finales de 2023 lo situara en el 1,5%. Sin embargo, en mayo Funcas recogió las previsiones económicas para España de los principales organismos, en las que el IEE actualizó su previsión de crecimiento del PIB hasta el 2,1% para este año.
Situó en el 1,7% su estimación de crecimiento para el siguiente ejercicio, una cifra que en el informe semestral revisa al alza en una décima, hasta el 1,8%.
El director general del IEE, Gregorio Izquierdo, indicó que la economía española presenta una “robustez fuerte” basada en “las exportaciones de servicios turísticos, el ciclo positivo del empleo y un consumo público muy robusto”. No obstante, alertó de que en un contexto de armonización de reglas fiscales el consumo público “no va a ser tan dinámico”.
“España tiene un déficit de competitividad”, defendió, tras asegurar que la productividad “se ha deteriorado como consecuencia de la competitividad”. Por otro lado, afirmó que el crecimiento del 2,3% para 2024 que el IEE estima también se debe al “efecto arrastre” de 2023, a “cómo acabó de bien el año pasado”. Sin embargo, esto “no va a ser tan latente en 2025”.
Sobre el déficit público, avisó de que “tendríamos que revisar el sistema fiscal de una forma inteligente para asegurar la recaudación” porque el déficit “está conviviendo con unas fuertes subidas de impuestos aprobadas en los últimos años”.
Por su parte, el presidente del IEE, Íñigo Fernández, calificó de “improbable” que el déficit baje del 3% este año. “Con los presupuestos prorrogados, va a depender de las medidas que se vayan implantando a lo largo del año”, en referencia a la eliminación del IVA al aceite de oliva.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2024
ECJ/clc