EL IEE DICE QUE EL "ULTIMATUM" DE SOLCHAGA AL "DINERO NEGRO" ES QUERER "ONERLE PUERTAS AL CAMPO"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Victor Mendoza, aseguró hoy que el "ultimatum" lanzado por el ministro de Economía, Carlos Solchaga, a los poseedores de "dinero negro", para que lo declaren al Fisco antes del 1 de enero de 1992, "es como intentar ponerle puertas al campo".

En un encuentro con periodistas en el que presentó la opinión del IEE sobre los Presupuestos del 92, a los que calificó de electoralistas, Mendozaaseguró que "intentar mantener la capacidad recaudatoria mediante pactos políticos que eviten lo que se está haciendo en otros países, reducir la presión fiscal, es como intentar ponerle puertas al campo".

Mendoza criticó también al ministro de Economía por expresar su disposición a aplicar la medida mediante una normativa legal, la Ley de Presupuestos, "cuando eso debería hacerse mediante un acuerdo político".

A juicio del IEE, la armonización fiscal con la CE será "una esquizofrenia que no tendá sentido" si el Gobierno continúa con su política tributaria. "O se juega a la competencia fiscal o no se juega", agregó, "pero no se puede mantener un política impositiva atractiva para el capital exterior y cautivar la capacidad recaudatoria para los residentes".

En sentido diferente se pronunció en otro encuentro con periodistas el presidente del Círculo de Empresarios, José Joaquín Ysasi Ysasmendi, para quien "desde el punto de vista empresarial cualquier método que pueda aflorar y regularizar lasituación de los españoles es positivo".

"Además", dijo, "también es favorable para la competitividad, yaque el fraude es una forma de competir ilícitamente contra los que pagan sus impuestos".

Sin embargo, no quiso pronunciarse sobre la eficacia del sistema utilizado por el Ejecutivo para aflorar el "dinero negro", aunque coincidió con el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, en que no ha dado, hasta ahora, los frutos deseados.

PRESUPUESTOS "A CAPON"

Según el informe sobre los prsupuestos de 1992 elaborado por el IEE, el cuadro macroeconómico dibujado por el Gobierno para el próximo año "no tiene en cuenta ni los más elementales criterios contables y parece como si los presupuestos estuvieran cuadrados a capón".

Víctor Mendoza señaló que el gasto público crece 2 puntos por encima del PIB y dijo que los presupuestos se olvidan de los compromisos del Gobierno con el Sistema Monetario Europeo y renuncian a su función estabilizadora de la economía, "porque estimulan la inflaciónapoyan el crecimiento en favor del consumo".

Además, añadió, "abandonan el objetivo de reducir el déficit público, que puede situarse en el 4 por cien del PIB en 1992, para el conjunto de las Administraciones Públicas y potencia los gastos sociales hasta unos niveles que parecen más propios de periodos electorales".

(SERVIMEDIA)
24 Oct 1991
G