Transportes

El IEE desaconseja seguir el modelo de Alemania o Francia con el autobús interurbano

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) desaconseja seguir en España el modelo de gestión del transporte interurbano por autobús de países del entorno europeo, sobre todo Alemania y Francia.

Así lo concluye el informe ‘Regulación y competencia en el transporte público de viajeros por carretera: reflexiones y análisis para un modelo sostenible’, un documento que fue presentado este martes por el IEE.

En referencia a Francia y Alemania, indica que estos países presentan una densidad de población superior a la española y una red ferroviaria mayor lo que permite considerar este medio de transporte en una alternativa viable frente al autobús.

Además, sostiene que la experiencia alemana y francesa pone de manifiesto la producción de ciertos efectos claramente negativos que, de trasponerse en España conducirían a una distorsión y a un empeoramiento del sistema de transporte.

Entre estos efectos negativos, señala la eliminación o gran restricción de la competencia intramodal puesto que en Alemania el operador dominante acapara el 85% del mercado, mientras que, en Francia, se ha generado un duopolio en el que dos empresas se reparten el 99% del mercado francés (Operador 1 65% y Operador 2 35%).

Además, denuncia que este fenómeno se ha reproducido en otros países como el Reino Unido, Suecia o Noruega y que conduce a situaciones de monopolio u oligopolio, reduciendo significativamente el número de operadores, elevando precios, reduciendo las conexiones y minorando la demanda de este tipo de servicios.

Otro impacto negativo detectado por el IEE es que se produce la reducción de rutas y frecuencias, y la concentración de servicios en las rutas más rentables.

En concreto, en Alemania se produjo una reducción de las rutas cercano al 14% en los siguientes cuatro años, mientras que, por su parte, en Francia la cobertura territorial del transporte en autocar de Francia llegó a sus máximos registros en 2019, reduciéndose un 40% en los tres años posteriores.

Por otro lado, otro efecto negativo es la disminución de la frecuencia y la calidad del servicio desregulado, que queda al albur del operador dominante, mientras que la favorable evolución de los precios derivada del cambio del sistema de modelo de transporte hacia la competencia en el mercado no se produce en los términos esperados.

Es más, el IEE apunta que cuando se observa la evolución comparada de los precios que afectan a los usuarios de transporte por autobús en los últimos años, se constata tanto un menor crecimiento en España con respecto a estos países, como una mayor estabilidad, certidumbre y predictibilidad de los mismos.

Por todo ello, concluye que aunque tendría margen de mejora el sistema en España y requeriría de cambios necesarios, “no debería adoptar otras experiencias habidas en países de nuestro entorno que han ocasionado un detrimento de la estabilidad y certidumbre sobre la evolución de los precios, una minoración significativa del grado de cobertura territorial y un empeoramiento de la calidad y la seguridad de estos servicios".

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2024
JBM/pai