Investigación
Identifican la interacción entre las hormonas ováricas y el comportamiento humano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación desarrollada por científicas de la Universidad de Granada ha estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos puede variar en hombres y mujeres, considerando la fase menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Esta investigación, desarrollada por las profesoras del Departamento de Psicología Experimental, María Alejandra Marful y Daniela Paolieri, y el profesor del Departamento de Psicobiología, Antonio Bernal Benítez, evidenció una relación compleja entre el procesamiento global-local de la información y las hormonas sexuales, tanto en hombres como en mujeres. El resultado más relevante del estudio apuntó a una mayor flexibilidad cognitiva en las mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual con niveles elevados de las hormonas ováricas estradiol y progesterona.
Los resultados se obtuvieron gracias a un experimento en el que se presentaron para su identificación figuras grandes formadas por otras figuras más pequeñas. Así, podía aparecer un rectángulo o cuadrado grande compuesto por rectángulos o cuadrados pequeños y se pedía al grupo de participantes que identificasen la figura global o la figura local. La demanda de la tarea podía ser menor o mayor y, por tanto, en el último caso, era necesario un mayor grado de flexibilidad cognitiva.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2022
ACL/gja