IBERIA. UGT Y CCOO QUIEREN FRENAR EL "PLAN B" CON EL REFERENDUM

- Lo harán valer ante Trabajo para evitar el "ajuste duro"

- Para UGT, el acuerdoes "histórico", porque acepta una bajada de salarios, pero eleva a los sindicatos a la gestión empresarial

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO en Iberia intentarán hacer valer ante el Ministerio de Trabajo el resultado del referéndum convocado para el próximo lunes, en el que los trabajadores deben aprobar o rechazar el preacuerdo suscrito entre la dirección y la mayoría de representantes sindicales, para evitar el llamado "Plan B" de ajuste duro.

Según han informadoa Servimedia fuentes directivas de UGT en Iberia, la acción sindical conjuntamente con CCOO consiste ahora en lograr el respaldo de los trabajadores al preacuerdo, que contempla sacrificios salariales pero menos reducción de empleo, y hacer valer el referéndum ante las autoridades de Trabajo.

Las dos centrales apoyan su estrategia en que el preacuerdo recoge una cláusula en la que delega en un referéndum entre la toda la plantilla, 24.000 empleados, la legitimidad de todas las medidas que contempla. "l estar firmado también por la empresa, un sufragio a favor de ese compromiso también obligaría a la dirección", indicaron.

Además, las fuentes consultadas por esta agencia señalaron que la nueva legislación sobre regulaciones de empleo permite que las partes, empresa y sindicatos, presenten "una opción más social" durante el período de alegaciones al expediente de rescisión de 5.200 contratos anunciado por Iberia.

Los sindicatos dicen contar con 15 días para llevar a cabo esta estrategia, ya quedesean esperar al voto por correo de los TCP's (tripulantes de cabina de pasajeros), cuyo plazo acaba del día 20, para "acorralar" más a los pilotos y demostrar que "ni siquiera entre los colectivos de vuelo tiene apoyo suficiente, y sólo son una casta (los pilotos) los que ha puesto en la 'picota' a la empresa y a 24.000 familias".

Asimismo, los responsables de UGT indicaron a Servimedia que es cierto que los sacrificios salariales pactados serán superiores a la "horquilla" de entre el 3 y el 15%, yaque el porcentaje que se aplique a cada trabajador vendrá a sumarse a la pérdida de los derechos sobre la nómina relativos al IPC del 93 al 96.

Sin embargo, negaron la acusación de centrales minoritarias como el SITA, en el sentido de que la dirección, UGT y CCOO están engañando a los trabajadores, ya que en las asambleas celebradas con la plantilla para explicar el preacuerdo se ha dejado bien claro su efecto y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

COMPROMISO HISTORICO

Los responsables de GT indicaron que el preacuerdo es "histórico", porque sienta el precedente de una rebaja salarial en el sector público ante una situación de crisis, pero se asume el compromiso, también sin precedentes, de que los sindicatos participen en la gestión de la empresa y asuman la responsabilidad del futuro de la compañía, conjuntamente con la dirección.

Este es uno de los aspectos, señalaron, que más se ha explicado a los empleados, porque "estamos convencidos de que sólo así podremos dejar de quejarnos delos gestores, y no se hará nada en el futuro en Iberia que no responda a la defensa de los intereses de la plantilla y la conservación de su puesto de trabajo".

"Si los trabajadores de Iberia dan su apoyo mayoritario al preacuerdo que firmaron UGT, CCOO, SITCPLA, ASETMA y OTV, habrá un argumento de peso ante las autoridades laborales para evitar un ajuste que nadie quiere", agregaron.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 1994
G