IBERIA REDUCE DE 12.000 A 7.500 MILLONES EL COMPROMISO DE SALARIOS ATRASADOS PORQUE NO TIENE DINERO
- La compañía cifra sus necesidades en cerca de 200.000 millones, 130.000 con ampliación y unos 50.000 con ventas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Iberia ha reducido de 12.000 a 7.500 millones de pesetas el compromiso adquirido el pasado mes de agosto con los sindicatos para pagar los atrasos correspondientes a la actualización del IPC de 1993 y 1994. El argumento dado hoy por el consejero delegado, Juan Sáez, en una reunión con las pricipales centrales de la compañía, es que no hay dinero.
Esta reducción, según informaron a Servimedia fuentes sindicales, confirma las sospechas de UGT y CCOO por las que han convocado dos jornadas de huelga de 24 horas en la compañía para los días 3 y 11 del próximo mes de noviembre. Además, Sáez Ha limitado este compromiso de pago a la apertura de una negociación sobre el Plan de Viabilidad propuesto por Iberia.
Además, Iberia ha hecho saber a los representantes de los trabajadores que no podrápagar ese dinero, poco más de la mitad de lo prometido, de una sola vez, y ha elaborado un calendario de pagos para hacerlos efectivos los meses de diciembre de 1994, 1995 y 1996.
Otro de los objetos de protesta sindical era la negativa de la compañía a reflejar en las tablas salariales estos pagos, ya que ello supondría el reconocimiento de esas subidas en el balance consolidado de la compañía.
Sólo por este motivo, las fuentes sindicales consultadas por Servimedia cifran en torno a los 50.000 mllones de pesetas el coste salarial que tendría la rebaja del 15 por cien propuesta por la dirección de Iberia.
Lo que sí ha quedado claro en la reunión ha sido el ultimátum de Sáez a los sindicatos: debe quedar claro si habrá negociación o no, ya que debe saberlo antes del próximo miércoles, para el que está previsto un consejo de administración de Iberia, en el que debe concretarse la propuesta que se presentará en Bruselas.
Al margen de los acuerdos con los trabajadores, la propuesta que está laborando Iberia y su accionista, Teneo, consiste en un plan de capitalización en dos fases, una primera ampliación de 130.000 millones de pesetas que realizaría el grupo estatal, y una segunda fase en 1996 con la captación de entre 40.000 y 50.000 millones mediante la entrada de socios privados en filiales.
Juan Sáez fue muy claro al señalar que sin negociación no es posible esta capitalización, y entonces habría que llevar a Bruselas un nuevo Plan de Viabilidad sin recortes en los gastos salariales,mucho más difícil de ser aprobado, y basado en ventas más importantes de activos de la compañía. Incluso llegó a señalar, según los portavoces sindicales, que si esta segunda alternativa no saliera, Iberia entraría en un proceso disolución con la correspondiente pérdida de empleo.
UGT y CCOO han hecho saber al consejero delegado su disposición a negociar, incluso si el SETPLA rechaza esta posibilidad, ya que sus dirigentes han anunciado una respuesta para primeros de semana. Los líderes ugetistas y deComisiones en Iberia han aplazado también el encuentro que tenían previsto para el lunes con el ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, a la espera de la respuesta de los pilotos.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 1994
G