IBARRA DUDA QUE EL GOBIERNO INICIELA POLITICA PRIVATIZADORA, POR LA INCAPACIDAD PARA CUMPLIR SUS PROMESAS ELECTORALES
- Asegura que el encuentro Aznar-Pujol sirvió para que el presidente catalán solicitara competencias que no están contenidas en el pacto de gobernabilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha puesto en duda que el Gobierno Aznar inicie en 1997 su política de privatizaciones de empresas públicas, puesto que, a su juicio, ya ha dado marcha trás en algunas de sus promesas electorales.
"Yo dudo que se vaya a poner en marcha la política de privatizaciones, porque este gobierno dice muchas cosas y luego no es capaz de llevarlas adelante", aseguró Rodríguez Ibarra a la Ser.
En el caso de que finalmente se privaticen las empresas públicas rentables, el dirigente socialista se mostró convencido de que los principales beneficiarios de esta política presupuestaria serán los nacionalistas de CiU.
"Si hay privatizacion de empresas rentabes, no sabemos lo que va a hacer el Gobierno con ese dinero; sólo sabemos que algunos representantes de CiU dicen que seguramente ellos se verían beneficiados por esa política presupuestaria consecuencia directa de las privatizaciones", explicó.
Con respecto al encuentro que mantuvieron el pasado viernes José María Aznar y Jordi Pujol, el presidente extremeño se mostró convencido de que sirvió para que el presidente de la Generalitat pidiera competencias que no están reflejadas en del pacto de gobernailidad suscrito entre PP y CiU, como las políticas pasivas de empleo.
"Pujol está jugando con la ventaja que le da tener la llave de la gobernabilidad del Estado, y hace bien en utilizar esa llave para abrir las máximas puertas posibles. Yo no critico a Pujol, sino la actitud del señor Aznar, quien debería explicar claramente qué es lo que está y no está dispuesto a dar, independientemente de la coyuntura política", aseguró.
Sin embargo, sí criticó la actitud de Pujol de conseguir el máximo númer de competencias a costa del resto de comunidades autónomas, porque "si las estrecheces de Maastricht valen para Andalucía o Extremadura, también deben servir para Cataluña, el País Vasco o Canarias".
(SERVIMEDIA)
01 Ene 1997
M