IBARRA ACUSA A LOS NACIONALISTAS DE SER "U FRENO EN EL DESARROLLO AUTONOMICO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, acusó hoy a los nacionalistas del PNV y CiU, que gobiernan Euskadi y Cataluña, de ser "un freno al desarrollo autonómico", después de haber estado a la cabeza de las reivindicaciones autonomistas durante 20 años y de haber sido motor de las mismas.
A juicio de Ibarra, el Gobierno no acepta una reforma de la Constitución para adecuar el Senado a los nuevos tiemos por miedo a la "deriva soberanista" que pudieran introducir ambos partidos en el debate. Esa actitud y el hecho de que prefieran un trato bilateral con el Gobierno de la nación, en lugar de una conferencia de presidentes autonómicos, como él propone, les convierte en una rémora en la consolidación del Estado de las Autonomías.
Ibarra ha hecho estas reflexiones después de una hora y media de entrevista en La Moncloa con el presidente del Gobierno, José María Aznar. En rueda de prensa, Ibarra, en su abitual tono contundente, ha asegurado que Aznar le ha dicho tajantemente que no a la reforma del Senado y a la conferencia de presidentes.
En posterior comparecencia informativa, el ministro portavoz, Pío Cabanillas, matizó las palabras de Ibarra respecto a los supuestos temores del Gobierno a los nacionalistas. Aseguró que no es que el Gobierno esté en contra de la conferencia de presidente autonómicos, sino que sigue creyendo en las relaciones bilaterales de cada Ejecutivo autonómico con la Adminisración central, a través de las conferencias sectoriales. Esto "podría perderse en un contexto más amplio de participantes", explicó.Respecto al cambio constitucional para reformar el Senado que propugna Ibarra, el portavoz indicó que el Gobierno admite la posibilidad de algún cambio, pero dentro del actual marco constitucional, y no contempla reformas en la Carta Magna.
Pío Cabanillas ha puesto especial énfasis en desmarcarse de la calificación de "freno" que ha adjudicado Ibarra a los nacionalisas. Ha dicho que la realidad de España es plural y con diversos proyectos políticos, pero que no puede hablarse de lastre porque haya una confrontación de proyectos. "Llegar a esa conclusión no me parece acertado", subrayó.
El mandatario extremeño, por otro lado, ha puesto como condición para participar en el nuevo sistema de financiación autonómica 2002-2007 que el Estado acceda a pagar 17.000 millones de pesetas en concepto de atrasos de liquidación de los años 97, 98 y 99 mediante el vigente sistem de financiación autonómica, basado en la cesión del 30 por ciento de IRPF.
Ibarra, que negociará personalmente con el vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, los términos de esa condición previa, cree que puede haber "acuerdo" entre ambas partes para, luego, empezar a discutir el próximo sistema de financiación autonómica.
Gobierno y Junta de Extremadura están de acuerdo en que la negociación propiamente dicha debe hacerse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde están representadas la Comunidades Autónomas, que son las directamente afectadas y que lo que allí se acuerde sea el documento base que el Ejecutivo central presente a los partidos en el Congreso y en el Senado.
En cuanto al fondo de la negociación, Ibarra ha dicho que no está dispuesto a aceptar, de entrada, la transferencia a las autonomías del 60 por ciento del IRPF, como se propone en el modelo Eduardo Zaplana, el presidente de la Comunidad Valenciana. Además, quiere que el porcentaje de IRPF transferido a las autonomís sea de base imponible, no de base liquidable, porque esta última supone menos dinero para la autonomía.
Respecto al AVE que unirá Madrid-Lisboa, Aznar ha confirmado a Juan Carlos Rodríguez Ibarra que su "voluntad política" es que pase por Extremadura. A lo cual, el presidente extremeño le ha respondido comprometiéndose a no cuestionar el trazado por intereses electorales.
Por último, el presidente de Extremadura ha propuesto a Aznar que los colegios tengan tarifa plana en horas lectivas, y no l que ha aprobado el Gobierno de seis de la tarde a ocho de la mañana. Según Ibarra, el horario aprobado, fuera de las horas lectivas, impide que se desarrolle una Intranet que pretende la Junta de Extremadura para unir todos los colegios de la región y, de paso, que esa Red sirva para desarrollar tecnológicamente a una región tradicionalmente atrasada.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2000
D