Accesibilidad

La IA debe “contribuir a la inteligencia humana y social” porque de lo contrario son solo “cacharritos”, según los expertos

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAccesibilidadIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Inteligencia Artificial (IA) es aquella que ayude a “contribuir a la inteligencia humana y social” porque, de lo contrario, son solo “cacharritos”.

Así se puso de manifiesto durante el diálogo sobre 'Longevidad y accesibilidad: creando espacios para todas las edades', celebrado en Servimedia, que fue moderado por su director general, José Manuel González Huesa, y que contó con la participación de Óscar García, miembro de la Asociación de Profesionales de Accesibilidad Universal (Asepau); Rosa Regatos, miembro del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat); la presidenta de la Comisión Longevidad Empoderada y Participativa de la PMP, Cristina Rodríguez; y el profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en accesibilidad, Miguel Ángel Valero.

Durante su intervención, Valero subrayó que una tecnología, “si no es accesible, no puede ser inteligente” y, para que sea accesible, “tiene que incorporar formas de razonamiento apropiado para lo que cada uno de nosotros necesitamos, para que responda según nuestra expectativa”.

“Entonces podemos hablar de cierta inteligencia; la inteligencia que contribuya a la inteligencia humana y social, la queremos, la otra son cacharritos”, apostilló.

A este respecto, explicó que en la universidad está “trabajando mucho en formación en accesibilidad digital” con el fin de que los alumnos, cuando aprenden tecnologías web, móviles, basadas en televisión interactiva, “conozcan cómo aplicar la accesibilidad en los desarrollos y cómo validarla” y “asegurarse” de su utilidad con distintos colectivos de usuarios, específicamente personas mayores y personas con discapacidad, teniendo en cuenta el aspecto cognitivo, físico y sensorial.

AGENTES DE ACCESIBILIDAD

En este contexto, defendió que “todos somos agentes de accesibilidad”, consciente de que la necesidad de que sea “colectiva” y de que “no es un fin, es un medio para la participación, la comunicación y la inclusión” y convencido de que, “si no es accesible, es excluyente”.

Como ejemplo, hizo referencia a la domótica y el hogar digital y aseveró que, cuando se incorpora la tecnología “apropiada”, aquella que, “verdaderamente, promueve una vida segura e independiente, avanzamos”.

“Esa accesibilidad transversal en tu día a día, en el hogar, en el transporte, la salud, la educación, impulsa nuestra participación y mejora nuestra longevidad no solamente desde el punto de vista de esperanza de vida, sino de capacidad funcional”, agregó, sabedor de que, por ejemplo, el hogar digital, “si no es accesible, no es inteligente”.

“Si no es accesible, no es inteligente, porque la inteligencia tiene que ver con la empatía y, si no hay empatía, no es inteligente; si no es accesible, no puede ser empático porque no escucho, no me entero, no razono, no me muevo, no toco, no me desplazo”, apostilló, al tiempo que subrayó la importancia de “conocer lo que la tecnología puede y lo que no puede y lo que hay que mejorar de ella” para hacerla “efectiva” a la hora de lograr la participación.

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

En la misma línea, Óscar García hizo hincapié en la importancia de la formación y la sensibilización en este ámbito y afirmó que la accesibilidad “es un concepto transversal y la solución para la igualdad de condiciones en la participación”.

En cuanto a la accesibilidad digital, reconoció el “reto del cambio permanente” que implica la aparición de nuevas tecnologías, principalmente para el colectivo de las personas mayores, que, a su vez, conlleva el “reto” para la accesibilidad de “poder establecer líneas que sean constantes a pesar de que los productos y los servicios cambien y avancen”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Longevidad Empoderada y Participativa de la PMP afirmó que la accesibilidad en relación a personas mayores “tiene que jugar también un papel preventivo” porque “puede prevenir la brecha digital si lo hacemos bien y hacemos las cosas accesibles y amigables”.

Por último, Rosa Regatos valoró que quienes se vayan “incorporando” al colectivo de personas mayores tienen una “mejor y mayor cercanía” a los aspectos relacionados con la accesibilidad y con las tecnologías y, por ende, “va a ser más sencillo, quizás”, que “exijan, interactúen, compartan y participen”, pero “sin olvidar que el colectivo de personas mayores es súper heterogéneo”.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2024
MJR/clc