HURACAN. EL "MITCH" PODRIA DEJARSE SENTIR EN ESPAÑA, PERO CON MUCH MENOS INTENSIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

El huracán "Mitch" podría dejarse sentir en los próximos días en la costa atlántica europea, incluida la Península Ibérica, aunque en ese hipotético caso su incidencia sería mucho menor que la que ha tenido en Centroamérica.

El jefe del Area de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Angel Rivera, declaró hoy a Servimedia que hasta dentro de dos o tres días no se podrá conocer con exactitud la evolución del huracán.

Los modelos ue manejan los expertos indican que en los próximos dos o tres días se desplazará a la zona del Estrecho del Florida, e incluso más hacia el este.

Según Rivera, "si se confirma esta predicción, llegará a la zona más abierta del Atlántico, en lugar de desplazarse al Caribe, y ahí puede entrar en contacto con algún frente frío, alguna borrasca extratropical, y en ese caso podría avanzar hacia la costa atlántica europea".

Sin embargo, aunque el "Mitch" evolucionara hacia la costa europea, el expertodel INM aseguró que nunca alcanzaría a la Península Ibérica con la intensidad y fuerza con la que ha asolado Centroamérica.

"No podemos aventurar con qué intensidad nos afectaría", señaló, "pero ya no sería en forma de ciclón tropicial, sino como un ciclón extratropical que podría dejar borrascas y vientos más o menos fuertes".

No sería la primera vez que un ciclón tropical afecta a España, pero cuando ha ocurrido los vientos no han llegado a superar los 90 kilómetros a la hora, registró muy lejao a los más de 200 kilómetros a la hora que alcanzó el "Mitch" en algunas zonas del continente americano.

De hecho, Angel Rivera recordó que algunas de las borrascas que se produjeron en la Península a principios del otoño procedían de restos de otros ciclones tropicales.

A pesar de la virulencia del huracán "Mitch" y de que 1998 es un año en el que se han registrado un número significativo de ciclones, Rivera señaló que esta circunstancia no tiene por qué estar motivada por el cambio climático. El jefe del Area de Predicción del INM manifestó que en periodos anteriores se habían contabilizado años con un número de ciclones por encima de la media.

Por el contrario, indicó que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha apuntado que la formación de ciclones tropicales podría estar relacionada con los fenómenos conocidos como "El Niño" y "La Niña" en el Pacífico, que este año se manifestaron con especial intensidad.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 1998
GJA