HUNOSA TUVO EL AÑO PASADO 99 TRABAJADORES MENOS DE LOS PREVISTOS EN EL PRIMER PLAN DE FUTURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hunosa tuvo el año pasado 12.187 trabajadores, 99 menos de los previstos en el primer plan de futuro de la empresa, según informaron a Servimedia fuentes de la compañía.
Ello implica que, en contra de los pronósticos iniciales, el número de trabajadores que se acogió vountariamente a las diferentes modalidades de jubilación anticipada superó en 99 las cifras establecidas en el plan. En total, durante los dos años de vigencia del plan, el número de empleados jubilados en Hunosa ha sido de 6.063.
El segundo plan de futuro, que comenzará a ser negociado entre empresa y sindicatos durante este mes de enero, contempla en el borrador inicial la prejubilación en tres años de 2.000 trabajadores.
La empresa considera necesaria la reducción de 4.000 empleos en el mismo priodo para reducir costes salariales, aunque, sin embargo, este aspecto no se contempla en el borrador al estimarlo traumático.
La reducción de dichos costes se conseguirá con la incorporación este año de la mina de Lieres, hasta el año pasado de titularidad privada y adquirida por Hunosa tras declararse en quiebra.
El segundo plan considera que con la incorporación de esta explotación se mejorará la producción, la mecanización y la apertura de nuevas explotaciones a cielo abierto. A la vez, estamecanización dará lugar a la reducción del abanico de categorías profesionales, que en la actualidad alcanza las 149, para dar paso a la polivalencia de tareas.
Este segundo plan tampoco contempla el cierre de más explotaciones, sino el establecimiento de nueve unidades productivas mediante la concentración de pozos y selección de los yacimientos.
Actualmente, Hunosa cuenta con 14 explotaciones: en la cuenca minera del Nalón tiene los pozos de Candín, Fondón, Pumarabule, Carrio, San Nicolás, Tresmigos, Monsacro, Santa Bárbara, San Antonio y Santiago-Aller. En 1993 cerraron en Hunosa los pozos San Víctor y San José en Turón (Mieres) y el Polio en Mieres, y San Mamés en la cuenca del Nalón. A 31 de diciembre de 1993 estaba previsto el cierre del Pozo Barredo en Mieres, que aún no se ha producido.
Este segundo plan viene condicionado en gran medida por la entrada en vigor el 1 de enero de este año del nuevo código de ayudas al carbón aprobado el pasado diciembre por los ministros europeos. La diección de Hunosa esperó a conocer dicho código para comenzar a negociar el segundo plan, mientras que los sindicatos prefieren que se prolongue el primero.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 1994
JRN