HUMAN RIGHTS WATCH RESPONSABILIZA A EEUU DEL INCREMENTO DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Human Rights Watch (HRW) ha responsabilizado a Estados Unidos del incremento de las violaciones a los derechos humanos en 2003, por la anteposición de la guerra contra el terrorismo, por cultivar la amistad deregímenes represivos y por su oposición a iniciativas como el Tribunal Penal Internacional.
En su informe anual de 2003, Human Rights Watch señala que Estados Unidos no es, "en absoluto", el país que comete más abusos contra los derechos humanos. "Pero Washington tiene tanto poder hoy en día que cualquier incumplimiento suyo de estas normas tiene repercusión mundial", añade.
En concreto, HRW acusa al Gobierno de George Bush de saltarse las convenciones internacionales de derechos humanos, de dinaitar el Tribunal Penal Internacional, de apoyar a regímenes represivos y de obviar el nuevo sitema internacional para la prevención de torturas y la resolución de la ONU que establecía que la "guerra contra el terrorismo" debía respetar siempre los derechos humanos.
Por todo ello, señala que el liderazgo de Estados Unidos en materia de derechos humanos "ha fallado", porque desatiende "con frecuencia" las convenciones sobre derechos humanos.
En opinión de Human Rigths Watch, la Estrategia de Segurdad Nacional de la Administración Bush parece reconocer ciertas conexiones entre la represión y la lucha contra el terrorismo.
"Los terroristas violan principios básicos de los derechos humanos al atacar a civiles, pero Estados Unidos los debilita al pasar por alto los abusos contra los derechos humanos cometidos por sus aliados frente al terrorismo, como Pakistán, Arabia Saudí o los señores de la guerra afganos", señala la organización.
GUERRA CONTRA EL TERRORISMO
A lo largo de 2003, HRW ha deectado un descenso del apoyo a la "guerra internacional contra el terrorismo", declarada por Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En este informe, se destacan acontecimientos positivos, como el cese definitivo de las guerras en Angola, Sudán y Sierra Leona, o las conversaciones de Paz en Sri Lanka.
Como acontecimientos negativos, destaca el grave estallido de violencia en Gujarat (India) y el asesinato de civiles en Chechenia, Colombia, República Democrática del Congo oIsrael. Además, algunos gobiernos ejecutaron políticas represivas, como en Burma, China, Cuba, Irán, Irak, Liberia y Vietnam.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2003
J