HUELGA GENERAL. REDONDO DICE QUE EL GOBIERNO PAGARA UN PRECIO ELECTORAL SI GNORA EL RESULTADO DE LA HUELGA
-Gutiérrez advierte que ignorar las protestas sociales puede fomentar actitudes al margen de la Constitución
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder de UGT, Nicolás Redondo, declaró hoy que el Gobierno "pagará un precio" electoral si no atiende a las reivindicaciones de la huelga general, mientras que Antonio Gutiérrez advirtió que hacer oidos sordos a una protesta social de esa magnitud conlleva el riesgo de empujar a los ciudadanos a expresarse al margen de la Costitución.
En una entrevista conjunta de los dos dirigentes sindicales a la Cadena Ser, Redondo sostuvo que el Gobierno se equivocaría si no hiciese caso a "demandas generalizadas de la sociedad" y que "pagará un precio" si no tiene en cuenta el éxito de la huelga, que los sindicatos dan por descontado.
El líder de UGT recordó que hay "tres procesos electorales" a la vista y aconsejó al Ejecutivo que, ante esa perspectiva, no insista en que será refractario a cualquier movilización social, porque"detrás de ellas hay seres humanos".
Con posturas "cerradas", "contumaces" o "irracionales" por parte del Gobierno no hay salida a la crisis, opinó, y agregó que "después de esta huelga hay que negociar, consensuar".
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, calificó de "alarmismo infundado" las advertencias sobre la caída de inversiones que podría provocar la huelga general y se mostró convencido de que va a ser "constructiva" para España.
SOBERBIA
Gutiérrez lamentó que la "soberba" del Gobierno pueda jugar un papel negativo en la salida de la crisis, y señaló que es "una gran irresponsabilidad política" asegurar que no habrá cambios de planteamientos, independientemente del resultado de la huelga, porque eso es tanto como invitar a expresar las opiniones "al margen del ordenamiento constitucional"
Aseguró que las reformas emprendidas por el Gobierno cambian no sólo el modelo laboral sino el "social", porque ahora se pretende que todo valga, aunque suponga "tirar por la borda onquistas sociales de mucho tiempo".
Agregó que es falso que la tendencia de Europa vaya por ahí y recalcó que los costes laborales siguen siendo la principal ventaja comparativa de España, porque el salario hora es el 65 por ciento de la media comunitaria.
A su juicio, la única "antigualla" que permanece en la legislación laboral son las ordenanzas laborales, pero la patronal se negó a negociar su sustitución con la esperanza de que el Ejecutivo procediera a su derogación unilateral.
Gutiérez dijo que sí habría que pensar en reformar la política industrial y el modelo de crecimiento económico porque la productividad del capital de España es de las más bajas de Europa, pese a que la rentabilidad es de las más elevadas.
Respecto a las consecuencias de la huelga para las propias organizaciones sindicales, admitió que "en retos de éstos nos examinamos todos".
(SERVIMEDIA)
24 Ene 1994
M