HUELGA GENERAL. CCOO Y UGT CONVOCARAN PARO GENERAL PARA EL 20 DE JUNIO PARA EXIGIR LA RETIRADA DE LA REFOMA DEL DESEMPLEO

- Aseguran que la fecha, un día antes de la Cumbre de Sevilla, la decide Aznar con su agenda

- Recomiendan al Gobierno que no les vuelva a llamar si no es para anunciar la retirada de la reforma

MADRID
SERVIMEDIA

Los máximos órganos de dirección entre Congresos de CCOO y UGT convocarán el próximo 23 de mayo, a propuesta de José María Fidalgo y Cándido Méndez, la convocatoria de una huelga general de 24 horas para el 20 de junio en toda España.

Enrueda de prensa, el secretario general de UGT justificó la convocatoria de la "huelga general" -expresión citada por primera vez tanto por Méndez como por Fidalgo durante el desarrollo de este conflicto- para exigir la retirada del paquete de medidas de reforma del sistema de protección por desempleo del Gobierno y la apertura de una nueva mesa de diálogo para ampliar la cobertura a los parados.

La fecha de la movilización, un día antes del inicio de la Cumbre de Sevilla, obedece, según Méndez, a la "genda oculta" de Aznar, que está "siendo desleal" con las expectativas de los españoles ante el proceso de integración en la UE.

Fidalgo se extendió en las críticas a Aznar y aseguró que el presidente del Gobierno "se ha cargado el diálogo social y es el responsable de esta situación". Ante eso, "sólo queda un camino y en él vamos a avanzar".

"Si Aznar no lo remedia", prosiguió el dirigente de CCOO, "el 20 de junio habrá una huelga general con consecuencias sociales y políticas". La "única" formade evitarla es una "retirada íntegra y sin condiciones de este paquete. Si se retira no habrá huelga general y sería mejor que la retiraran ahora".

Méndez, en respuesta a las críticas sobre la convocatoria de la huelga y la fecha elegida, expresó que "Aznar, con su decisión política de perjudicar al colectivo más desfavorecido" de la sociedad va a provocar una huelga general.

Sobre las declaraciones de miembros del Gobierno que aseguran que existe un fondo política en la huelga, Fidalgo se pregunó: "¿Qué van a decir? ¿Qué va a decir un presidente del Gobierno que considera justas y justificadas las medidas? ¿Fueron políticas las otras huelgas generales?". Según Fidalgo, dichas movilizaciones, y la actual, responde a recortes sociales.

"La sociedad española considera nuestros argumentos", indicó, aunque "sé que Aznar no me va a dejar tanto Telediario" para hacer públicas las razones de la huelga.

Méndez considera que sí existe ambiente para una huelga general y, además, "el ambiente se cra. En España el ambiente no es el de Operación Triunfo, hay dos millones de parados, cuatro millones de precarios, salarios bajos".

Sobre si esta amenaza pone fin al proceso de diálogo con el Gobierno, los líderes sindicales no supieron precisar si habrá una nueva cita con el secretario general de Empleo, Juan Chozas. "Mejor que no nos llame", dijo Fidalgo, "si no es para comunicarnos la retirada del paquete".

CONSECUENCIAS

Fidalgo auguró que, "a corto y medio plazo", la ruptura del diálogo socal puede afectar "de forma muy negativa" a las relaciones laborales en España.

Tras ello, el líder de CCOO criticó la actitud del Gobierno y los empresarios en la fijación de precios y les acusó de "tirar por la borda el esfuerzo de moderación salarial" de los trabajadores.

"Nosotros cumplimos nuestros compromisos, y lamentamos que otros no lo tengan tan claro", añadió Fidalgo, en referencia al Gobierno y la patronal.

Méndez y Fidalgo aprovecharon la rueda de prensa para presentar au alternaiva a la reforma que quiere llevar adelante el Gobierno. En esta línea, denunciaron que el Ejecutivo reprochara a CCOO y UGT no tener respuesta cuando conocían sus propuestas desde 1999 y la última vez que se le presentaron fue este mes de abril.

La propuesta sindical pasa por ampliar la cobertura al desempleo reduciendo de 12 a 6 meses el tiempo de cotización necesario para acceder al cobro del seguro. También se propone separar las fuentes de financiación para que el Gobierno "no siga metiendo la mao en la caja" del Inem.

También se demanda la extensión del subsidio por desempleo a nuevos colectivos; mantener el subsidio agrario para Andalucía y Extremadura y crear un sistema contributivo para el resto de España; modernizar los Servicios Públicos de Empleo y aumentar la inversión en políticas activas.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2002
J