HUELGA. EXITO DEL PARO DE ENSEÑANZAS MEDIAS CONTRA LA REFORMA DE LA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES, QUE EL MEC VE DIFICIL VARIAR

- El Sindicato de Estudiantes anuncia una nueva huelga general también en la universidad

MADRID
SERVIMEDIA

Más de un millón de estdiantes de Enseñanzas Medias no acudieron hoy a sus colegios e institutos para protestar contra la reforma de la Carta de Derechos y Deberes en los centros educativos. Aunque la huelga ha sido un "éxito rotundo", según manifestó a Servimedia la secretaria general del convocante Sindicato de Estudiantes, Bárbara Areal, fuentes oficiales señalaron hoy a esta agencia que la reforma de la Carta seguirá adelante, si bien el MEC asegura que "continúa abierto a las sugerencias de la comunidad educativa y mantendrn cuantas reuniones sean necesarias para que el texto goce del mayor apoyo".

Entre el 40 y el 60 por ciento del alumnado, según el ministerio, y entre el 90 y el 95 por ciento, según el Sindicato de Estudiantes, no acudieron hoy a las aulas, pese a que la participación en las manifestaciones convocadas en más de treinta de ciudades no resultó masiva.

La participación fue generalizada en los centros educativos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, según los datos de las delegaciones utonómicas del Sindicato de Estudiantes.

La convocatoria culminó en Madrid, donde unos 3.500 estudiantes se manifestaron frente a la sede del MEC, con una reunión entre responsables ministeriales y del Sindicato de Estudiantes, que en palabras de Bárbara Arel, fue "un profundo fracaso".

"No se ha avanzado nada desde las últimas reuniones y parece que la rotundidad de la huelga general no ha cambiado nada", dijo Areal tras reunirse, junto a varios miembros del SE, con Elena Martí, directora del Gainete del ministro.

Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencia envió hoy un comunicado en el que expone que "está impulsando una nueva norma para crear un clima de participación entre padres, profesores y alumnos", mientras desmienten que se dé un "poder absoluto" al director del centro en la nueva carta, como ha manifestado el SE.

Fuentes del MEC recordaron que "en el caso de las faltas leves, el director podrá aplicar las sanciones, de acuerdo con los criterios del Consejo Escolar, y simpre autorizado por éste. El director dará cuenta a los Consejos Escolares de su actuación", señala el comunicado, que añade: "para las faltas graves se mantendrá el procedimiento actual que exige la instrucción de un expediente para poder sancionar a una alumno".

PRIMAVERA CALIENTE

El éxito de la convocatoria de hoy, en la que el Sindicato de Estudiantes se ha quedado prácticamente solo (únicamente el Sindicato de Enseñanzas Medias les ha apoyado), ha llevado a sus responsables a anunciar una amplición de las movilizaciones a la universidad a partir de marzo.

Bárbara Areal indicó a Servimedia que "nuestra propuesta va a ser dirigirnos a todas las organizaciones de estudiantes que no han convocado esta movilización, haciendo un llamamiento de que hay condiciones para luchar".

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes criticó también al Consejo Escolar del Estado, que ha dado su visto bueno la proyecto de reforma de la Carta por el Ministerio de Educación, y le acusó de no ser repreentativo.

"El Consejo no puede representar a nadie cuando tiene ciento cincuenta miembros oficiales y de ellos diez son estudiantes, con lo cual en muchas decisiones no nos enteramos de lo que se está decidiendo. Poner el Consejo Escolar del Estado como un ejemplo de participación es lo más alejado que hay de la realidad", dijo Areal.

Por otra parte, la Delegación de Gobierno de Madrid ha hecho pública una nota en la que se ha felicitado de que los manifestantes hayan hecho "gala de una gran respnsabilidad y sentido común por el respeto mostrado hacia los demás ciudadanos, a los que han permitido ejercer libremente su derecho a la libre circulación".

La Delegación de Gobierno ha agradecido a los manifestantes "su ejemplar conducta, por lograr que el ejercicio de su derecho a manifestarse no haya chocado con el ejercicio del derecho, también constitucionalmente reconocido, a la libre circulación de los demás ciudadanos".

Pese a que esta manifestación de Madrid transcurrió con normalidad, res estudiantes fueron retenidos e identificacos por la policía acusados de provocar a las fuerzas del orden que vigilaban la puerta del ministerio, contra la que algunos manifestantes lanzaron algunos huevos con pintura y bolsas con agua.

(SERVIMEDIA)
09 Feb 1995
F