HUELGA COMERCIO. MAS DE DOS MILLONES DE TRABAJADORES Y UNOS 900.000 ESTABLECIMIENTOS ESTAN ONVOCADOS AL PARO DE MAÑANA

- Los sindicatos aseguran que con el nuevo decreto se perderán miles de empleos en el pequeño comercio

- La Confederación Española de Comercio dice que la nueva normativa es una vuelta al siglo XIX, mientras que las grandes superficies rechazan la huelga

MADRID
SERVIMEDIA

Más de dos millones de trabajadores (alrededor de 1,2 millones asalariados y el resto autónomos) y unos 900.000 establecimientos están llamados a la huelga convocada par mañana en el comercio de todo el país por los sindicatos UGT, CCOO, Fetico y USO para protestar contra el decreto de medidas liberalizadoras en materia de horarios comerciales aprobado por el Gobierno.

Los secretarios generales de las federaciones de Comercio, Hostelería y Turismo de UGT, Francisco Domínguez, y CCOO, Javier González, mostraron hoy su convencimiento, en declaraciones a Servimedia, de que la huelga de mañana será un éxito y tendrá un seguimiento masivo por parte de los trabajadores.

Domínguez señaló que el decreto es perjudicial para todo el sector, sobre todo para el pequeño comercio, que perderá competitividad porque, al verse obligado a abrir más días, sus costes aumentarán sin que se incrementen sus ventas.

Según Domínguez, esto se traducirá en la pérdida de miles de empleos. De acuerdo con sus cálculos, en los próximos cuatro años se perderán más de 100.000 empleos en el pequeño comercio, empleo que no se compensará con los puestos de trabajo que creen las grandes superfices, que, a su juicio, serán precarios.

En la misma línea se pronunció González, quien declaró que, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, en el primer año de vigencia de estas medidas liberalizadoras se perderán unos 65.000 empleos en el pequeño comercio y habrá un trasvase de negocio del pequeño comercio a las grandes superficies de 300.000 millones de pesetas.

Los responsables sindicales hicieron un llamamiento a los ciudadanos para que entiendan que la huelga no va contra ellosy que el nuevo decreto también les perjudicará, ya que aseguraron que, en contra de lo que se ha dicho, estas medidas liberalizadoras no se traducirán en una bajada de los precios, sino todo lo contrario.

A diferencia de los sindicatos, las patronales del sector del comercio están divididas en relación con la huelga. Copyme, la Organización de Profesionales y Autónomos y la Confederación Española de Comercio (CEC) la apoyan, si bien dentro de esta última hay alguna organización autonómica que no lo hae, como, por ejemplo, la de Madrid. La patronal de grandes superficies (Anged) y Cecoma la rechazan.

VUELTA A LA ESCLAVITUD

El presidente de la CEC, Pere Llorens, dijo hoy a Servimedia que respetan la huelga y que apoyan las reivindicaciones por las que ha sido convocada, porque, en su opinión, la cuestión de los horarios comerciales no es sólo un tema económico, sino también social.

"Los comerciantes no podemos estar de acuerdo con que los 365 días del año sean 365 días laborables, como pretene el Gobierno", dijo Llorens, quien considera que este tipo de medidas liberalizadoras en el comercio suponen "una vuelta al siglo XIX" y "a la esclavitud".

Llorens dijo que desde 1994 la única comunidad que ha trabajado más festivos y que ha instalado más grandes superficies ha sido Madrid, región en la que se han perdido 20.000 comercios y cerca de 40.000 empleos en esos años. "No es la política adecuada que tiene que hacer un Gobierno que lo que quiere es que España vaya bien", declaró.

Por suparte, el director general de Anged, Juan Arenas, declaró hoy a Servimedia que la huelga de mañana no está justificada. Indicó que la huelga no tiene un carácter laboral, ya que se convoca contra un decreto ley, que es un disposición gubernamental y que sale fuera del marco del ámbito laboral.

Arenas rechazó la opinión de los sindicatos de que con la nueva regulación de horarios se perderá empleo en el comercio. Recordó que en este sector el empleo está creciendo sin interrupción desde el año 1994 a u ritmo superior al que lo hace en el resto de la economía, y dijo que ello se ha producido en un período en el cual ha aumentado el número de grandes superficies en el país.

Sobre la huelga, que tiene el respaldo del Sindicato Europeo de Comercio, también se ha pronunciado hoy el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, quien declaró a Radio España que no es cierto que el Gobierno haya favorecido a las grandes superficies con el nuevo decreto sobre horarios comerciales.

"El Goierno a las grandes superficies las ha mantenido sin libertad de horarios, y ha dado la posibilidad de tener libertad de horarios a los pequeños. Ahí va a haber un gran futuro de creación de empleo, de más de 25.000 nuevos puestos de trabajo. Hago un llamamiento a los que hacen demagogia sobre estas cuestiones para que piensen que el futuro laboral de muchos jóvenes pasa por ahí", aseguró Rato.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2000
NLV