HOY COMENZARON EN CHILE LAS PRIMERAS JORNADAS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA ESPAÑOLA

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Juan Rojo y el ministro de Educación chileno, Ricardo Lagos, inauguraron hoy en Santiago de Chile la "Semana de la Ciencia Española en Chile", primer encuentro de este tipo que España organiza en América Latina.

Según informó la oficina e prensa de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (SEUI), el objetivo principal de estas jornadas es impulsar la cooperación científica entre ambos países y presentar los trabajos de destacados científicos chilenos y españoles.

Además, los promotores quieren que sirvan para compartir los avances en la organización y gestión del sistema español de ciencia y tecnología y, asimismo, para difundir las publicaciones más recientes en este campo.

Juan Rojo y Ricardo Lagos aprovecharánla ocasión que les brindan esas sesiones de trabajo para reunirse y analizar el desarrollo del convenio de colaboración científico-tecnológico y universitario que ambos países firmaron el pasado año.

La Semana de la Ciencia de España en Chile, que se prolongará hasta el 21 de julio, acogerá también un foro de debate en el que especialistas e investigadores invitados abordarán cuestiones de política científica, relativas al Plan Nacional de Ciencia de Investigación más Desarrollo o sobre la participacin de las empresas en la investigación.

El foro se desarrollará en universidades y centros de investigación repartidos en distintas ciudades de este país suramericano, como Valparaíso, Antofagasta, Concepción y Valdivia.

Paralelamente a las jornadas, se ha organizado una exposición de libros, revistas y publicaciones españolas sobre ciencia y tecnología, editadas por universidades, organismos públicos y privados.

CONVENIO HISPANO-CHILENO

España y Chile han firmado varios acuerdos de cooperaión científica, entre los que figuran desde convenios relativos al uso de la energía atómica con fines pacíficos, a la formación de especialistas en mecánica industrial o a la asistencia técnica a universidades.

El acuerdo más reciente es el Tratado General de Cooperación y Amistad, suscrito por ambos países en 1990, que recoge las bases para una cooperación técnica y científico-tecnológica, mediante la transferencia de tecnologías, el suministro de bienes de equipo y el fomento a la innovación en insituciones públicas y privadas.

Ambos países mantienen también acuerdos relacionados con proyectos de investigación conjunta en áreas de interés común, como son la biología, nutrición, materiales, química, automatización, acuicultura y nuevas fuentes de energía.

Otro de los aspectos contemplados en este Tratado se refiere al intercambio de científicos y expertos, que ha permitido que más de cincuenta científicos y tecnólogos chilenos hayan realizado investigaciones en universidades y centros públios españoles.

Con el fin de facilitar el contacto de los científicos chilenos radicados en España con su país de origen, la SEUI instauró recientemente la figura del "Sabático inverso".

Entre los centros españoles que desarrollan programas de investigación con instituciones chilenas, cuentan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y las universidades de Zaragoza, Salamanca y Autónoma de Barcelona.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 1991
L