HOY SE CELEBRA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA EL DÍA DEL COOPERANTE
- Reconoce el trabajo de más de 1.400 personas en las zonas más desfavorecidas del mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy día 8 de septiembre se celebra por primera vez en España el Día del Cooperante, una designación con la que se quiere reconocer el trabajo que más de 1.400 personas realizan fuera de España en las zonas más desfavorecidas del mundo.
Este día coincide con el aniversario de la firma de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, en la que 189 jefes de Estado se comprometieron a cumplir los objetivos de desarrollo y lucha contra la pobreza fijados por la ONU.
Para la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (Congde), el Día del Cooperante es una oportunidad para dar a conocer a la sociedad la labor silenciosa y no tan visible de los cooperantes españoles. "Es importante recordar que el trabajo de los cooperantes es una labor cotidiana que lleva años realizándose de forma continuada y que perdura más allá de las catástrofes y las emergencias que solemos ver en los medios de comunicación", afirma Blanca Díez, vocal de Comunicación de la Junta de Gobierno de la Coordinadora.
Los cooperantes españoles son profesionales con una gran cualificación -más del 90% posee estudios universitarios- que trabajan en entornos con fuertes privaciones y en lugares de notable dureza, expuestos a conflictos bélicos y a enfermedades endémicas como la malaria o el sida y que suponen situaciones de riesgo para su salud y para su integridad física.
Para reconocer su labor, hoy 8 de septiembre cooperantes de diversas ONGD serán recibidos a las 13.30 horas por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos.
Coincidiendo con esta celebración la Congde quiere aprovechar para recordar que, pese a la aprobación del Estatuto del Cooperante, aún está pendiente la elaboración del Reglamento de aplicación del estatuto, con el que se deben desarrollar aspectos concretos de la ley.
Entre otras cuestiones, reclaman que se establezca un registro de cooperantes, que identificaría con exactitud el número de personas que trabaja en este sector. También señala que no se ha creado aún el seguro colectivo y que se desconoce el porcentaje del mismo que asumirá la AECI.
Asimismo, la coordinadora subraya la necesidad de avanzar en otras cuestiones que quedaron fuera del actual Estatuto, como un tratamiento fiscal apropiado a la realización del trabajo en el exterior, que comprenda la exoneración o bonificación en el impuesto del IRPF; la creación de un régimen especial de Cooperantes en la Seguridad Social; y que se contemple como enfermedad profesional la contraída como consecuencia de trabajo en zonas de baja salubridad y alta prevalencia de enfermedades transmisibles.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2006
B