LA HOSTELERÍA SUPERA POR PRIMERA VEZ LOS 100.000 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN Y COPA EL 7% DEL PIB NACIONAL
- El sector generará una media anual de 45.000 puestos de trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La facturación del sector hostelero en 2004 superó por primera vez los 100.000 millones de euros de facturación (101.000 millones), lo que representa el 7% de la riqueza nacional, según revelan los datos del último informe elaborado por la Federación Española de Hostelería (FEHR).
El desglose de la facturación total es el siguiente: hoteles y alojamientos coparon el 13%, lo que se tradujo en 13.136 millones de euros; los restaurantes facturaron 18.777 millones de euros (18,58%); mientras que cafés, cafeterías y bares supusieron el 61,41% (62.043 millones de euros), y finalmente los servicios de catering y colectividades, que ingresaron el 7,01% restante (7.086 millones).
En lo que se refiere a generación de empleo, el número de activos del sector hostelero español se situó, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en 1,2 millones de personas en 2001,lo que supone un crecimiento sobre el año 2000 del 28%.
Separando al personal empleado en hoteles, el ocupado en el resto de la hostelería alcanzó en 2004 una cifra algo superior a los 930.000 trabajadores.En cuanto a la evolución del empleo, los datos apuntan a que en los próximos años generará en torno a 45.000 puestos de trabajo anuales.
Asimismo, este estudio destaca que, a pesar de representar tan sólo el 1% de la producción total española, es un sector estratégico por su trascendencia en el desarrollo del sector turístico. Así, el número de establecimientos en 2004, según el estudio, ascendió a 15.663 y la capacidad hotelera se elevó a 1.445.743 plazas.
La atomización del sector hace que se deban tomar una serie de medidas para garantizar su evolución. La FEHR insta a realizar un esfuerzo en tecnificación e innovación, en mejorar la calidad de la oferta y en la puesta en marcha de políticas de formación continua
Se aprecia que casi el 50% de las plazas de los hoteles españoles tienen menos de 20 años. Las comunidades autónomas que cuentan con una mayor capacidad hotelera son Andalucía, seguida de Cataluña, Galicia, Castilla y León y Baleares. En el extremo opuesto se encuentran Ceuta, Melilla y la Región de Murcia.
Por su parte, los restaurantes se han beneficiado de la imposición del hábito de comer fuera de casa, costumbre que elevó el número de restaurantes a 66.259 en 2004, lo que representa un 0,7 por ciento con respecto a 2003.
Los precios "están experimentando un proceso alcista", que se proyecta especialmente en el apartado de restaurantes y cafés y bares, que registran una importante tendencia inflacionista.
Aún reconociendo que es un sector fundamental para el sistema económico español, la FEHR afirma que debe aceptar la necesidad inmediata de aplicar diferentes estrategias de política económica, entre las que destacan el esfuerzo por la tecnificación y la innovación o la mejora de los procesos de preparación y promoción del empleo mediante la formación continua.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2005
G