LOS HOSPITALES PUBLICOS ESPAÑOLES ACUMULAN UNA DEUDA DE 195.200 MILLONES DE PESETAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los hospitales públicos dependientes del Insalud y los servicios que gestionan la sanidad en las comunidades autónomas con las competencias transferidas acumulan una deuda de 195.200 millones de pesetas, según la Federación Española de Asociaciones de Instrumentación Sanitaria (FENIN).
Siete de los diez ospitales más morosos son andaluces, según indicó el portavoz de sanidad del Grupo Popular en el Parlamento autónomo, José Manuel Gómez Angulo, quien ha denunciado la situación económica de los centros hospitalarias apoyándose en los datos del último informe de la FENIN.
Según este informe, el Hospital Gregorio Marañón, dependiente de la Comunidad de Madrid, es el que más dinero debe a sus proveedores, con una deuda de 10.000 millones de pesetas y una antigüedad en el pago de 800 días.
Le sigue, n segundo lugar, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, del Servicio Andaluz de Salud y el mayor de Andalucía, con 9.575 millones y una demora en el pago a proveedores de 463 días. El Reina Sofía de Córdoba, también del SAS, acumula una deuda de 6.250 millones y 633 días de antigüedad en los pagos.
La Paz de Madrid, del Insalud, es el cuarto con mayor deuda, con 5.060 millones y una antigüedad de 248 días. El General de Cádiz, del SAS, cuenta con una deuda de 4.425 millones y 587 días de demora en ls pagos.
El 'ranking' continúa con el Doce de Octubre en sexto lugar, seguido, por este orden, por el Virgen de las Nieves de Granada, el General de Málaga, el Torrecárdenas de Almería, el Ciudad de Jaén y el General de Jerez. El Vall d'Hebrón, de Barcelona, ocupa el décimo segundo lugar, con 3.330 millones de deuda y 275 días en la demora del pago.
Además, los hospitales públicos acumulan unos intereses legales moratorios que suman 16.397 millones de pesetas. El consejero de Salud de la Junta deAndalucía, José Luis García Arboleya, negó que la deuda de los centros dependientes del SAS sume 81.000 millones, como mantiene el PP, aunque admitió 50.000 millones y una demora en los pagos de 480 a 485 días. En este sentido, se ha comprometido a reducir los plazos a 365 días "a finales de año o principios del siguiente".
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1995
C