LOS HOSPITALES ESPAÑOLES ESTAN ALA ALTURA DE LOS EXTRANJEROS EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER INFANTIL, SEGUN LOS ESPECIALISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica, Arturo Muñoz Villa, manifestó hoy en Murcia que "los hospitales españoles disponen hoy en día de los medios necesarios para curar el cáncer infantil, sin tener que acudir al extranjero en un intento de mejorar resultados".
Por su parte, José Ignacio Ruiz Giménez, coordinador de la Reunión Nacional de Oncología y Hemtología Pediátrica que se celebra estos días en Murcia, señaló que "se dan 2 casos nuevos al mes de cáncer infantil, o lo que es lo mismo, entre 20 y 25 casos al año".
Ruiz Giménez indicó que dentro de estas enfermedades malignas, "la más frecuente en los niños es la leucemia, con el 50 por ciento de los casos, seguida del tumor cerebral y de otros tumores menos frecuentes".
Muñoz Villa, jefe de la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, indicó que la edad en la que s detectan más casos de cáncer infantil es los 5 años e incide más en los niños que en las niñas.
Respecto a los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer en los niños, el doctor Pinkerton, del Royal Marsden Hospital de Londres, manifestó que "lo fundamental es evitar que no tengan secuelas y ajustar los tratamientos para reducirlas a su mínima intensidad".
En este sentido, el doctor Ruiz Giménez señaló que las técnicas más innovadoras en la medicina actual para estas enfermedades sn los estimuladores de leucocitos, que evitan las infecciones, los antieméticos y tratamientos no-emetizantes, es decir, aquellos que los niños toleran sin padecer vómitos.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1994
C