EL HOSPITAL REINA SOFÍA (CÓRDOBA) COMPRUEBA LA EFICACIA DE LA VACUNA AL VENENO DE ABEJA EN PACIENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Hospital Reina Sofía, de Córdoba, desarrolla estos días un seminario teórico y práctico sobre el manejo de insectos himenópteros, en el que una veintena de pacientes alérgicos al veneno de abeja tratados en este centro sanitario se someterá al test de repicadura, con el fin de comprobar la eficacia de la vacuna que reciben, para combatir la alergia que padecen.
Se trata de la décima edición de este curso que organiza el servicio de Alergia y al que asiste una quincena de alergólogos y especialistas para profundizar en el conocimiento de los insectos himenópteros (avispas y abejas), sus utilidades clínicas y manejo dentro del hospital y la administración de inmunoterapia, según informa la Junta andaluza.
El test de repicadura se practica a los pacientes tratados en el hospital, que reciben la inmunoterapia o bien ya están en seguimiento, y consiste en que la abeja pique al paciente, mediante una exposición controlada, para corroborar la efectividad de la vacuna.
En la mayoría de los pacientes se confirman los buenos resultados y, al constatar el éxito de la medicación, mejora la adhesión al tratamiento por parte de los propios afectados.
En el desarrollo de esta técnica se garantiza en todo momento la seguridad del paciente, que es seguido de cerca por el alergólogo y un anestesista durante las dos horas posteriores a la picadura.
Las picaduras controladas se repiten estratégicamente a lo largo de todo el tiempo que dura el tratamiento y seguimiento de estas personas, y lo ideal es realizarlo una vez al año.
La vacuna que reciben estos alérgicos tienen una fase de iniciación acelerada, es decir, se administran seis dosis al principio (cuatro en la primera visita y dos en la siguiente) repartidas en una semana y media.
De esta forma, los pacientes quedan protegidos transitoriamente y, a partir de este momento, prosiguen un tratamiento que se suele prolongar una media de cinco años.
En el primer año, las dosis de inmunoterapia son mensuales y el resto del tiempo cada varios meses. Con este modo de administración se consigue la protección del paciente, aunque, sin embargo, continúan en seguimiento para que puedan estar mejor controlados.
(SERVIMEDIA)
11 Abr 2008
L