EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE DETECA DE FORMA PRECOZ A LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN EL VIRUS CMV TRAS UN TRASPLANTE RENAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Servicios de Nefrología y de Bacteriología del Hospital General Universitario de Alicante han conseguido detectar de forma precoz a los pacientes que desarrollarán el virus CMV o citomegalovirus tras un trasplante renal, según informó hoy el Gobierno valenciano.
El Servicio de Nefrología del Hospital General de Alicante ha conseguido llegar a estas conclusiones tras realizarestas pruebas de identificación del virus a 348 pacientes desde enero de 1994 a mayo de 2001.
Este virus, que se encuentra de forma latente en la mayor parte de los seres humanos puede manifestarse al administrar al paciente medicación inmunosupresora, tratamiento necesario para reducir las defensas del enfermo con el fin de evitar el rechazo del organismo al órgano trasplantado.
Con la detección precoz de los pacientes que desarrollarán el virus se puede iniciar el tratamiento antes de que evoluione la enfermedad. "Se trata de detectar precozmente la reactivación de CMV para poder así iniciar el tratamiento contra el virus antes de que se produzca el cuadro clínico", explicó el doctor Antonio Franco, del Servicio de Nefrología.
El tratamiento que se les administra a estos enfermos es el Ganciclovir, un antiviral muy eficaz ante el CMV que se aplica de forma intravenosa.
Hasta el momento los pacientes que habían sido sometidos a un trasplante renal se les aplicaba un tratamiento profilácico con el fin de prevenir el desarrollo del virus. Ahora al identificar a los enfermos en los que se reactiva el citomegalovirus, se consigue librar a las personas que no lo van a desarrollar de tomar la medicación profiláctica.
La otra ventaja de este avance consiste en tratar cuanto antes a los pacientes con CMV. "Es muy importante darles tratamiento lo más pronto posible antes de que el paciente desarrolle la enfermedad y no esperar a que aparezcan los primeros síntomas", señaló el doctor Franco. La identificación de estos pacientes se ha realizado a partir de muestras de sangre realizadas por el Servicio de Bacteriología del Hospital General. Las muestras se realizan de forma semanal a partir de la tercera semana después del trasplante durante los dos primeros meses y quincenalmente hasta el sexto mes.
"El objetivo es impedir que el CMV pase de la sangre a los tejidos, que es cuando se produce la enfermedad propiamente dicha", indicó el doctor.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2002
D