LAS HORAS EXTRAS POR TRABAJADOR BAJARON UN 19% ENTRE 1992 Y 1996, SEGN DATOS DEL INE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las horas extraordinarias trabajadas por empleado descendieron casi un 19% entre 1992 y 1996, al pasar de 16 a 13 horas por trabajador, según datos de la Encuesta sobre el Tiempo de Trabajo en España 1996, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta encuesta pone también de manifiesto que la jornada media anual pactada por trabajador ha descendido un 4,2% en los últimos ocho años, bajando de 1.778 horas en 1988 a 1.702 horas en 196. Las horas efectivamente trabajadas en 1996 fueron menos, un total de 1.648, habiendo disminuido las horas perdidas por huelgas.
Los datos del INE indican que la industria es el sector en el que más horas extras se realizan, una media de 18 horas por trabajador en 1996, seguido de los servicios (10 horas) y la construcción (7 horas). Por comunidades autónomas, Aragón se sitúa a la cabeza, con una media de 19,8 horas en 1996 por trabajador, junto con Cataluña (16,6 horas), Asturias (15,1), Galicia ( 4,8) y Cantabria (14,5 horas).
Por lo que se refiere a la jornada media pactada por trabajador en 1996, la construcción ocupa el primer lugar, con 1.759 horas, frente a las 1.741 y 1.633 horas de la industria y los servicios, respectivamente. Canarias y Galicia son las autonomías con más horas de trabajo pactadas (1.731,2 y 1.718,5 horas en cada caso).
Aunque la jornada media pactada por trabajador en España fue de 1.702 horas en 1996, las horas efectivamente trabajadas fueron 1.648, ya que se dearon de realizar algo más de 68 horas por cada trabajador. De ellas, 67 horas (el 98% de las no trabajadas) fueron remuneradas y se perdieron por incapacidad temporal, maternidad, representación sindical y otros motivos.
Las horas no trabajadas por incapacidad temporal supusieron el 65% del total de las no realizadas, al perder cada trabajador por este motivo una media de 44,4 horas. La industria es el sector con más horas de baja al año por este motivo (54 horas por trabajador).
Por comunidades utónomas, Asturias, con 67 horas por trabajador en 1996, está a la cabeza en horas perdidas por incapacidad laboral, mientras que Madrid es la que tiene menos horas de baja por este motivo (35 horas).
Además de las horas no trabajadas por incapacidad temporal, cada trabajador perdió una media de 4,4 horas por ausencias por motivos personales, 3,7 horas por representación sindical y menos de una hora por conflictividad laboral, frente a las casi dos horas perdidas por huelgas en 1992. Asturias, con 4 hras por trabajador en 1996, y Castilla y León (2 horas) son las que pierden más horas por huelgas.
Asturias se coloca en el primer lugar en horas de trabajo perdidas, con una media de 100,7 horas por trabajador en 1996, un 50% por encima de la media nacional, seguida de Cantabria (96,1 horas) y País Vasco (80,8 horas), mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha fueron en las que menos horas se dejaron de trabajar (54 y 57 en cada caso).
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1998
NLV