HORARIOS COMERCIO. 65.000 EMPLEOS DE PEQUEÑOS COMERCIOS PELIGRAN SI SE LIBERALIZAN LOS HORARIOS, SEGUN ASEDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) advirtió hoy de que la liberalización de horarios que prevé el Gobierno para este sector supondría un pérdidainmediata de 65.000 puestos de trabajo en los pequeños y medianos comercios.
Así consta en un estudio elaborado por catedráticos de las Universidades Autónoma y Carlos III de Madrid, encargado por ASEDAS en enero pasado, para conocer la influencia de la libertad de horarios comerciales en el empleo, en las ventas y en los precios.
Según el estudio, la liberalización total o la posibilidad de abrir más allá de los 8 domingos que actualmente marca la ley sólo beneficia a las grandes áreas comeriales, que pasarían a ganar unos 300.000 millones de pesetas anuales más, en detrimento de las pequeñas superficies.
Respecto al empleo, el informe señala que las comunidades autónomas que más festivos abren son las que más empleo han destruido en el sector del comercio en los últimos años.
Por ejemplo, a pesar de que en el conjunto del territorio nacional el empleo ha subido un 3,8% en el sector comercial entre los años 1996 y 1999 -según datos del Ministerio de Economía-, en la Comunidad deMadrid se ha perdido un 20,4% del empleo.
ASEDAS recuerda que de los 2,2 millones de trabajadores españoles en el sector de los comercios, sólo el 7% lo hacen en las grandes superficies y, además, tienen unas condiciones laborales peores, con mucha precariedad y contratos a tiempo parcial.
De hecho, según el estudio, las medidas liberalizadores del Ejecutivo podrían destruir hasta 80.000 empleos en los pequeños comercios y, a cambio, sólo se generarían unos 20.000 puestos en las grandes supericies.
INTERVENCIONISMO
Para Andoni Monforte, presidente de ASEDAS, el Gobierno pretende "romper el consenso" logrado con la actual normativa, mediante un sistema de "liberalización trampa", puesto que las grandes superficies no quieren abrir todos los días, sino los 18 o 20 festivos que coinciden con el cobro de las nóminas por parte de los consumidores y periodos de alto consumo, pero no tienen intención de abrir en febrero o en agosto.
Por su parte, el catedrático Alfonso Rebollo, uno delos autores del informe, calificó de "intervencionista" la pretensión del Ejecutivo, puesto que, lejos de tener carácter liberalizador, obliga a la apertura.
Finalmente, el presidente de la Confederación de Empresarios de Comercio (CEC), Pere Llorens, acusó al Gobierno de "saltarse" el consenso, faltar a sus promesas electorales de no tocar este sector, y favorecer a "los franceses" (en referencia al grupo Carrefour) con sus medidas liberalizadoras.
Llorens amenazó con "no quedarse con los brzos cruzados", aunque no precisó si el sector comercial está dispuesto a un cierre general de sus establecimientos si el Gobierno mantiene su previsión de que se abra más festivos. El próximo jueves se reúne el órgano directivo del CEC para estudiar esta posibilidad.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2000
C