LA HISTORIA DE "RADIO PIRENAICA", REVISADA EN UN LIBRO DEL PERIODISTA LUIS ZARAGOZA
- Es la mayor investigación que se ha hecho hasta ahorasobre la legendaria emisora antifranquista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi cuatro décadas en antena, desde 1941 a 1977, jalonan la existencia de "Radio España Independiente, Estación Pirenaica", la famosa emisora clandestina antifranquista cuya historia ha revisado en un libro el periodista de Radio Nacional (RNE) Luis Zaragoza.
El autor ha trabajado durante cuatro años en esta investigación, que primero leyó como tesis doctoral en la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense y que ahora ve la luz como libro.
En "Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista" (Editorial Marcial Pons), Zaragoza analiza la creación de la emisora, las personas que la hicieron posible y los distintos estilos y etapas que conforman su singladura.
"La Pirenaica" surgió en los años 40, por iniciativa de la Internacional Comunista (Komintern). Después de la invasión alemana, este organismo propuso la creación de una serie de emisoras dirigidas a los países ocupados por los nazis o con gobiernos colaboracionistas, entre ellos España.
Cuando la Europa del Este fue liberada, únicamente siguió emitiendo Radio España Independiente de la mano del PCE, primero desde la URSS, hasta 1955, y después desde Rumanía.
Según explicó hoy Zaragoza en una entrevista con Servimedia, "lo importante de 'la Pirenaica' es la aventura humana de aquellas personas que pensaban que su trabajo y sacrificio cambiaría la situación en España"
El régimen de Franco tardó 25 años en saber que la emisora estaba en Bucarest, y sólo se enteró gracias a un informe de Estados Unidos. Prueba del despite de las autoridades franquistas respecto a esta emisora ilegal es uno de los episodios que a Zaragoza le parecen más emotivos de la historia de la "Pirenaica". Se trata del programa "Antena de Burgos", que emitió la emisora entre 1963 y 1966, hecho con guiones elaborados por presos del penal burgalés.
Luis Zaragoza resalta que la Pirenaica ha sido estudiada hasta ahora "desde un enfoque empresarial o anécdotico", a través de escritos de los propios trabajadores o de breves comunicaciones presentadas en congresos, "pero muy poco como arma política y social".
"'La Pirenaica'", explica, "otorgó al PCE una presencia en el interior con la que no pudo soñar ningún otro partido, aunque el aumento de los canales informativos en los 60 la hicieron innecesaria"
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2009
S