HISPANISTAS DE EUROPA DEL ESTE DEMANDAN A LA ADMINISTRACION UNA MAYOR PROMOCION DEL ESPAÑOL

SALAMANCA
SERVIMEDIA

Hispanistas de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria instaron a la Administración y las universidades españolas a implicarse directamente en la promociónde nuestra lengua en las naciones del Este, en el transcurso de un encuentro celebrado esta semana en Salamanca.

Los expertos de estos países europeos participaron en un ciclo de conferencias bajo el título "El español y el futuro del hispanismo, ante los cambios ocurridos en los países del Este de Europa", que organizó la Fundación Duque de Soria, en colaboración con la Caja de Ahorros de Salamanca y Soria.

Alfonso de Otazu, historiador y secretario de la mencionada fundación, manifestó que los iversos especialistas pusieron de relieve las carencias que tienen para llevar a cabo su trabajo en esas naciones, así como las de nuestro país para promocionar allí los estudios de español, "porque la lengua es nuestro principal capital".

El historiador, que asistió a los diferentes debates, recalcó que las reformas que se han vivido en Europa oriental no han terminado con los problemas de infraestructura. De Otazu explicó que "no existe papel para imprimir y el número de imprentas es muy reducido".INSTITUTO CERVANTES

Sin embargo, el responsable de la organización del ciclo afirmó que las carencias más importantes para la difusion del hispanismo contemporáneo se hallan en nuestro país, y recalcó que la Administración puede jugar un papel importante a través del Instituto Cervantes.

Los especialistas de los países del Este reclamaron en el encuentro la creación de centros culturales en sus países de origen, el envío regular de información editorial y cultural, una mayor implicación de las uiversidades españolas y la ampliación de las horas de lectorado.

El secretario de la Fundación Duque de Soria consideró también que nuestra lengua goza de buena salud en Polonia, existe un interés importante también en Hungría y Checoslovaquia, pero las dificultades son mayores en países como Rumanía y Bulgaria.

De Otazu aseguró, por otro lado, que el español puede tener vitalidad en estas naciones del Este si se hace una labor de fomento meditada y no se abandona al propio crecimiento vegetativo

"Existe un dato escalofriante", añadió De Otazu. "El español dispone de menos horas de lectorado que el portugués y, en Polonia, los que se dedican a enseñar el italiano, que es una lengua estancada, cuentan con más medios que los profesores de español".

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1991
A