ETA

LOS HIPERMERCADOS FUERON LOS ESTABLECIMIENTOS QUE MENOS ENCARECIERON LOS ALIMENTOS ENTRE 2001 Y 2003

- Según un informe del Banco de España, que sitúa a las tiendas de alimentación no especializadas como las más inflacionistas

MADRID
SERVIMEDIA

Los hipermercados fueron los establecimientos comerciales que menos encarecieron el precio de los alimentos entre 2001 y 2003, al hacerlo en un 12,8%, según un informe del Servicio de Estudios del Banco de España.

El informe, titulado "La evolución de los precios de los alimentos: ¿Existen diferencias por tipo de establecimiento?", revela que las divergencias en los precios son muy leves, según admite el propio Banco de España.

"No se aprecia un comportamiento sistemáticamente más (menos) inflacionista por parte de ningún tipo de establecimiento comercial", dice el estudio.

Así, las tiendas de alimentación no especializadas fueron las que más encarecieron los productos en el periodo referido, un 17,1%; frente al 16,1% de autoservicios e hipermercados; el 16% de mercados y plazas; el 15,5% de tiendas de descuento; el 14,4% de las tiendas de alimentación especializadas, y el 12,8% referido de los hipermercados.

El Banco de España define los establecimientos del siguiente modo: hipermercados (grandes superficies con más de 2.500 m2 y de 15 cajas registradoras); autoservicios y supermercados (más de una caja pero menos de 2.500 m2); tiendas de descuento (supermercados con surtido reducido y más del 55% de productos de marca blanca); tiendas de alimentación (una sola caja registradora); tiendas de alimentación especializada, y mercados y plazas.

La mayoría de los ciudadanos acuden a comprar a autoservicios y supermercados, por delante de las tiendas de alimentación especializada. En tercer lugar se sitúan los hipermercados o los mercados y plazas, según las diferentes variables sociológicas.

Así, hay cierta preferencia por acudir a las grandes superficies cuando el ama de casa trabaja fuera, tiene un mayor número de hijos, el responsable de la compra es más joven o el nivel socioeconómico es más alto. Por el contrario, se va en mayor medida a mercados o plazas cuando el comprador se define por las características opuestas a las anteriores.

(SERVIMEDIA)
29 Dic 2005
J