MADRID

HERNANDO DICE QUE NO EXISTE EL SOSIEGO NECESARIO PARA QUE HAYA UN CLIMA DE COLABORACIÓN ENTRE EL CGPJ Y LAS CORTES

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando, considera que las "fáciles" descalificaciones vertidas contra él por no acudir el pasado 7 de marzo al Congreso no facilita que exista un clima de colaboración entre la institución que preside y el Parlamento.

Así consta en la carta que Hernando ha enviado al presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, comunicándole que no acudirá mañana a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, que le había citado para que diera cuenta de sus declaraciones sobre el Estatut de Cataluña, en las que comparó la lengua catalana con las sevillanas.

En la misiva, recuerda las descalificaciones que se vertieron contra él cuando el pasado 7 de marzo se negó a comparecer ante la Comsión de Justicia del Congreso para informar de la aplicación de la ley en el cumplimiento de penas por delitos de terrorismo.

Así, recuerda que se le llamó "ariete" de un partido que se había "declarado en rebeldía" y que otros dudaron de la "condición de democráta por no comparecer a la llamada de la sobernaía popular".

Para Hernando, quienes hicieron estas afirmaciones, ignoran que la soberanía popular "se materializa, toma cuerpo, en el texto constitucional y no en cada acto parlamentario".

Asimismo, señala que la Constitución española "precisamente ha optado por un sistema de división de poderes y una garantía de la independencia judicial como muros maestros del edificio erigido".

"Todas estas fáciles descalificaciones evidencian la ausencia del necesario clima de sosiego y de respeto institucionales como para que se produzca una normal comparecencia de colaboración entre este consejo y la cámara", dice Hernando.LE AMPARA LA LEY

En la misiva de hoy, y como ya alegó el pasado 7 de marzo, Hernando insiste en que "no existe cauce alguno en el Ordenamiento Jurídico español para exigir la comparecencia de un Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo ante el Congreso de los Diputados, fuera de la periódica presentación de la Memoria Anual".

"Este cauce no existe, precisamente, porque el Constituyente ha querido que el Poder Judicial, en su faceta estrictamente jurisdiccional, permaneciera al margen del debate político como garantía de la sujeción 'única' al imperio de la ley por jueces y magistrados" que establece el artículo 117 de la Constitución Española, dice Hernando.

En este sentido, señala que para garantizar esa misma independencia se dotó al CGPJ de un sistema de autogobierno. "Parece una obviedad excesiva decirlo ahora, pero acaso convenga recordar que toda independencia efectiva resulta inconciliable con la presencia de sistema externos de control", dice.

El presidente del CGPJ añade que "el autogobierno de la justicia tampoco permite, para ser autogobierno efectivo, una fiscalización política de su actuación".

Además, vuelve a reiterar que el artículo 109 de la Constitución no establece un deber de comparecencia parlamentaria de las autoridades que en él se citan, sino sólo los de "información" y "ayuda".

Hernando explica en su carta que, para corroborar estos extremos, "con el fin de precisar los deberes constitucionales de actuación del Poder Judicial y de perfilar el marco constitucionalmente legítimo de relación" entre el CGPJ y el Congreso de los Diputados ordenó un informe a los servicios técnicos de la institución que preside y que remite a la Cámara.

El presidente del CGPJ señala que ya en otras comparecencias que ha realizado ante el Congreso de los Diputados expresó sus "reparos con respecto al nuevo sistema de relación que de hecho, es decir, sin amparo constitucional o legal en texto alguno, se estaba instaurando entre el Poder Judicial y el Legislativo, en concreto, con el Congreso de los Diputados".

Para Hernando, es necesario "articular un marco de comunicación con la Cámara que permita conciliar el derecho a la información del Parlamento con la preservación de la división de poderes y la independencia judicial".

En cuanto a la comparecencia de mañana, Hernando señala que se le ha citado para que explique el "motivo" de sus declaraciones sobre el Estatut.

"El propio encuadramiento de la solicitud evidencia una finalidad de control político y dibuja una presentación sesgada del debate", dice Hernando. "No se pide así a este presidente que aclare o explique declaraciones, ni que exponga sus razones jurídicas con respecto a una norma, sino el 'motivo' de su posicionamiento en 'contra'".

En la misiva, Hernando señala que nunca relizó valoraciones al proyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña en su conjunto y añade que el CGPJ se ha pronunciado "con exclusividad" sobre el modelo de Justicia que la indicada propuesta presentaba.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2006
B