HERNAN CORTES REMEDO A ALEJANDRO MAGNO EN LA CONQUISTA DE MEXICO, SEGUN EXPERTOS HISTORIADORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El historiador Hugh Thomas, lordde Swynnerton, y varios especialistas en historia precolombina coincidieron hoy al afirmar en el curso de la Universidad Complutense sobre "La conquista de México" que Hernán Cortés buscó remedar la vida del conquistador macedonio Alejandro Magno.
"Cortés tuvo cuidado de presentarse como un capitán romano redivivo, o más grande todavía que los romanos, puesto que sojuzgó más tierras y señoríos que ningún general de la antigüedad. Cortés quiso en todo remedar a Alejandro", dijo hoy Juan Gil, profesor d Historia de la Universidad de Sevilla, que habló de la visión de la conquista desde el prisma de los vencedores.
Juan Gil destacó que, para comprender la filosofía de la conquista de México, es necesario saber que los soldados españoles veían en la tierra americana "un calco de las Indias y de sus mostruos", lo que favoreció que el derramamiento de sangre fuera sustituido por el interés y conocimiento del pueblo maya.
"Conviene comprender la visión de los vencedores, por más que los vencidos, po el mero hecho de serlo, se lleven toda nuestra simpatía", señaló Gil.
El profesor de Historia de la universidad sevillana destacó el comportamiento de "monarca" de las Indias que mantenía Hernán Cortés, "fácilmente visible en el extremo protocolo que rodeaba siempre la aparición del conquistador por donde iba. Siempre con un enorme séquito, el nuevo Alejandro gustó de mostrarse magnánimo y ecuánime en sus juicios".
Hugh Thomas intervino brevemente para describir la penetración de los españoles e México como "un verdadero encuentro entre dos civilizaciones superiores, la del cristianismo, específicamente la de Castilla, con la Mesoamérica, específicamente de los mexicanos".
Otro de los participantes en el curso, Demetrio Ramos, miembro de la Real Academia de la Historia, abordó el esquema militar de la conquista mexicana.
Demetrio Ramos destacó que la introducción de los conquistadores castellanos "no puede analizarse como un hecho histórico calculado, sino más bien sorprendente, ya que o es cierta la supuesta continuidad de la conquista a renglón seguido del descubrimiento".
El académico de historia explicó que "nadie ordenó su puesta en marcha, que se produjo en forma tan deslizada que ni se apercibieron de ello sus primeros protagonistas, ni Hernán Cortés y sus capitanes, aunque parezca imposible y sorprendente".
(SERVIMEDIA)
07 Ago 1995
F