HB. EL SUPREMO RECHAZA LA RECUSACION DE LOS ABOGADOS DE HB Y EL JUICIO PODRIA REINICIARSE EL PROXIMO LUNES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal Supremo decidió hoy rechazar definitivamente a trámite el incidente de recusación presentado por los abogados de HB contra el presidente de la Sala Segunda del Alto Tribunal José Augusto de Sala, al que acusaban de mantener una situación de convivencia personal con altos representantes del Ministerio del Interior, desde donde se están ejerciendo presiones para conseguir una sentencia condenatoria ara la Mesa de HB.
La decisión ha sido adoptada por la Sala Especial del Tribunal Supremo que se reúne en cumplimiento del artículo 61 de la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), donde se recoge que "una sala especial formada por el presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y más moderno de cada una de las cinco salas del Alto Tribunal decidirá de los incidentes de recusación contra (...) presidentes de Sala".
Por ello, nada más conocer el inciente de recusación presentado esta mañana por los abogados de HB, y que fue inicialmente admitido a trámite por la Sala Segunda, la Sala Especial decidió reunirse para deliberar. Al cabo de una hora la decisión era unánime: rechazar a trámite el incidente de recusación.
ABUSO DE DERECHO Y FRAUDE PROCESAL
En su auto, los 15 miembros del la Sala Especial (Art. 61 LOPJ) aseguran que la pretensión de los abogados de HB tiene una "absoluta falta de cobertura legal", y afirman que esta recusación que se raliza en el mismo día en que comienzan las sesiones del juicio oral implica "sin lugar a dudas un manifiesto abuso de derecho y un notorio fraude procesal".
Además, el auto afirma que el escrito de recusación contra De Vega no puede ser tramitado por dos razones fundamentales: porque la recusación se ha realizado extemporáneamente y no cuando se ha tenido conocimiento de los hechos que los recusantes alegan, y porque ninguno de los hechos alegados guarda relación con la causa de abstención invocada, eto es, "tener interés directo o indirecto en el pleito o causa".
Tras la resoluación de la Sala Especial del Supremo, el magistrado José Augusto de Vega vuelve a ocuparse del caso en calidad de presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, encargada de juzgar a los 23 miembros de la Mesa Nacional de HB por ceder sus espacios electorales a ETA.
Fuentes jurídicas consultadas por Servimedia aseguraron que el Supremo pretende reanudar el juicio a la mayor brevedad posible, que podría ser el próimo lunes.
DOS INCIDENTES DE RECUSACION
A primera hora de la mañana, justo cuando iban a iniciarse las sesiones del juicio oral, los abogados de HB capitaneados por Iñigo Iruín presentaron dos incidentes de recusación: uno contra el magistrado presidente de la Sala Segunda del Supremo -encargada del juicio- José Augusto de Vega y otro contra los peritos de la Guardia Civil que realizaron un informe en el que se afirma que HB es un comando institucional de ETA.
El primer incidente asegura que ha dos cuestiones fundamentales que hacen que este magistrado "no pueda ser imparcial". Primero, las presiones efectuadas desde altas esferas del Gobierno, concretamente por parte del presidente del Gobierno, José María Aznar, y del Ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, quienes "han reiterado en los dos últimos meses su presión a los jueces para lograr una sentencia condenatoria a HB".
Segundo, y como punto "más importante y fundamental", según señaló Iñigo Iruin, los 23 acusados dicen haber tenido onocimiento extraprocesal de que la hija de Augusto de Vega se incorporó recientemente al Ministerio del Interior en un puesto de confianza, nombrada directamente por el Secretario de Estado para la Seguridad, Ricardo Martín Fluxá.
Los abogados de HB insistieron en que De Vega habría realizado supuestamente visitas a Interior, con bastante asiduidad tanto durante la época socialista como con el nuevo gobierno, en las que intentaba conseguir para su hija un puesto de importancia en el Ministerio.
ruín aseguró entonces que, puesto que Gobierno y Ministerio del Interior son "formalmente parte acusadora de proceso, aunque no sean parte procesal", se aprecian "intereses manifiestos" en las relaciones entre juez y ministerio, que "quiebran las garantías del juez imparcial".
Respecto al segundo incidente de recusación, contra los peritos de la Guardia Civil que hicieron un informe de casi 3.000 folios sobre HB, éste será visto en los próximos días, para poder así continuar el juicio en fecha próxima
ACTUACION DE LA SALA SEGUNDA
La Sala Segunda decidió suspender momentáneamente el juicio para estudiar los incidentes de recusación. Aproximadamente en una hora decidió admitir a trámite el incidente de recusación contra José Augusto de Vega y dejar pendiente hasta solucionar el primero, el relativo a los peritos de la Guardia Civil.
Mientras, se nombraba una Sala provisional, por si surgían cuestiones de urgente resolución relacionadas con el juicio a la Mesa de HB. Esta Sala estaría formada or el juez Eduardo Móner y los dos miembros de la sala segunda, Ramón Montero y Roberto García Calvo. Además, el incidente contra De Vega sería tramitado por el titular de Sala del Supremo con mayor antiguedad en su cargo, que sería José Jiménez Villarejo, presidente de la Sala de lo Militar.
Finalmente, y tras la no admisión a trámite de la recusación acordado por la Sala Especial (Art. 61 LOPJ), todo esto queda momentáneamente suspendido y la Sala Segunda del Tribunal Supremo, encargada del juicio ala Mesa Nacional de HB vuelve a estar compuesta por las mismas personas: José Augusto De Vega -presidente- y los magistrados Ramón Montero y Roberto García Calvo.
POSICION DE LAS ACUSACIONES
Nada más conocerse la noticia de la presentación de la recusación contra De Vega, todas las acusaciones personadas en el juicio coincidieron en señalar que se trataba de "maniobras" para alargar la duración del procedimiento y retrasar el inicio de la vista oral del juicio.
José María Mohedano, que represena la acusación popular del PSOE-PSE aseguró que las recusaciones "no tenían fundamento y se trata de una maniobra dilatoria", mientras que Emilio Murcia Quintana, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), aseguró que se trataba de "artimañas dilatorias".
Además de estas dos acusaciones, se sienta en el banquillo de los acusadores el letrado Leopoldo Torres, que defiende los intereses de la familia Múgica. Todos los abogados que actúan como acusadores coincidieron en señalar que después de est recusación vendrán otras con la única intención de prolongar la fecha de inicio del juicio.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1997
C