HAY QUE DISTINGUIR LA INFORMACION ECONOMICA QUE CREA RIQUEZA DE LA PURAMENTE ESPECULATIVA, OPINA EL DIRECTOR DE "EXPANSION"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los periodistas delas secciones de economía deben diferenciar la información destinada a crear riqueza de la puramente especulativa, afirmó hoy en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, Jesús Martínez Alvarez, director del diario "Expansión".
Martínez Alvarez, que intervino en el seminario "Cultura y ética empresarial" en sustitución del director de "El País", Joaquín Estefanía, analizó en su conferencia las funciones de los medios de comunicación social y los comportamientos empresariales e España.
Las informaciones económicas, dijo, tienen que distinguir entre las actividades altruistas y las que persiguen un prestigio social. "El periodista debe disponer de independencia, de ausencia de presiones y tiene que estar bien informado para popder ejercer su tarea en libertad", añadió el director de "Expansión".
Para Jesús Martínez, la información económica tiene dos importantes influencias en el desarrollo de la actividad empresarial: Por un lado, critica y denuncia los comportamientosantisociales, asumiendo el papel de "perro guardián".
Por otra parte, el informador está obligado a fomentar y crear hábitos que creen riqueza, evitando lo que Martínez Alvarez llamó "moralina barata".
Para ello, consideró que hay que elevar como primer paso la consideración general del periodista y conseguir una mayor especialización que le permita hablar con pleno conocimiento.
En esta linea, el director de "Expansión" afirmó que los medios de comunicación tendrían que estimular todas las cciones dirigidas a incrementar la productividad de las empresas españolas para hacerlas más competitivas; promover iniciativas encaminadas a formar a los empresarios en cuestiones comunitarias, y fomentar una mayor participación e los proyectos con otros países de la CE.
Jesús Martínez invitó a los profesionales de los medios de comunicación a que, a través de la persuasión, consigan hacer modificar la visión de los empresarios, "reacios al cambio muchas veces".
EL PELIGRO DE LA "NOTITIS"
La slección de lo que es o no noticia es la primera vía por la que los medios informativos influyen en la actividad de los empresarios, explicó el periodista. Ello obliga a los informadores a ser plenamente conscientes de sus responsabilidades éticas.
Las informaciones que las empresas envían a los medios de comunicación, además de ser excesivas, responden, en opinión de Jesús Martínez, a una actitud "antiética".
El director de "Expansión" denominó "notitis" a la estrategia empresarial de enviar nota de prensa que al periodista le resultan difíciles de contrastar, por lo que pueda ser fácilmente manipulable.
Añadió que la utilización de las fuentes cuando estas respondan con sus denuncias privadas a motivos y rencores personales, puede constituir un comportamiento antiético.
Otro de los errores frecuentes en los informadores que carecen de formación profesional y rigor, es "inundar", dijo, las informaciones de planes e inversiones futuras que nunca se sabe cuando podrán realizarse.
"La ntención de una noticia o de una realidad nunca es noticia o realidad", concluyó Jesús Martínez.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 1991
M