Han recogido ya 160 millones de litros de petróleo en la zona -------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

La vida animal y vegetal ha desaparecido en un perímetro de, aproximadamente, 450 kilómetros de costa saudí y kuwatí, como consecuencia del petróleo que se vertió durante la guerra del Golf Pérsico, según los datos aportados por los responsables de la expedición científica española Indoreng-Fundación José María Blanc que, durante tres meses, realizó diversos estudios en la zona.

El director de la expedición, Ezequiel Navio, aseguró hoy en rueda de prensa que en ese área "todo ha quedado muerto, todo está petroleado".

Raul Martínez, director científico del equipo que viajó al Golfo, añadió que los arrecifes de coral de la zona, antaño unos de los más valiosos, "se consideran ahora cmo los más pobres del mundo".

Los expertos españoles creen que, hasta la fecha, han podido morir decenas de miles de animales, si bien mantienen que las especies de crustáceos que han podido desaparecer también existen en otras zonas del planeta.

Durante el tiempo que permaneció en la zona, la expedición recogió cerca de medio millar de cormoranes de socotro muertos.

UN DURO GOLPE A LA PESCA

Ezequiel Navio señaló que el crudo vertido ha afectado incluso a aves no acuáticas y ha "infringidoun duro golpe a los recursos pesqueros".

Asimismo, manifestó que ya han sido recogidos unos 160 millones de litros de petróleo, de los más de 1.000 que se estima fueron vertidos durante la guerra.

Por su parte, Raul Martínez explicó que la catástrofe podría haber sido mucho mayor si la "marea negra" hubiera alcanzado la costa de Bahrein, ya que en ese caso habría quedado sin agua potable la mitad de Arabia Saudí.

Según los científicos, ese peligro todavía existe, al persistir partículas de ptróleo que permanecen en el aire y que podrían, por lo tanto, afectar a las reservas de agua.

Los dos máximos responsables de la expedición insistieron en que la nube de humo que permanece en la atmósfera hace que a las diez de la mañana los automóviles tengan que circular con los faros encendidos y que las temperaturas hayan descendido muchos grados.

Los estudios que han realizado concluyen, no obstante, que el daño causado en la zona norte del Golfo es mucho mayor que el que ha sufrido el sur, onde no llegó la "marea negra".

COSTAS ASFALTADAS

Esa situación queda patente al observar la bahía de Manifa, en Kuwait, que presenta sus costas petroleadas en un 100 por cien, dando la impresión de que están asfaltadas.

La situación también es grave en la bahía de Abu Ali, que en otro tiempo albergaba, según los ciéntificos, la mayor biodiversidad de todo el perímetro costero afectado, destacando sistemas coralinos, marismas saladas, manglares de Avicennia, praderas de algas y arenas y rocas itermareales.

También las denominadas islas del Golfo, compuestas por siete pequeñas emergencias de origen coralino cubiertas de arena, han sufrido un impacto importante, ya que el petróleo aún permanece en casi el 100 por cien de las playas.

Ezequiel Navio reconoció que entre las especies más afectadas figuran el somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro, el cormorán de socotra, el cormorán grande y más de 20 especies diferentes de aves, tortugas y serpientes marinas.

ESPECIES MIGRATORIAS

Las especies migratorias, y entre ellas las invernantes, han sido las que más han sufrido esta situación de degradación, si bien el cormorán de socotra ha resultado seriamente dañado, al estar en la zona el 50 por ciento de sus ejemplares.

Además, el equipo español comprobó que las puestas de tortuga verde han sido, en esta ocasión, casi un 40 por ciento inferior a las habituales, en relación al número de huevos desovados.

El coste económico de la expedición ha sido de diez millones de pesetas, ue fueron financiados por la fundación privada José María Blanc.

Navio comentó, no obstante, que con el paso del tiempo "el tema se pasa de moda y los esfuerzos se reducen" y agregó que todavía "no se ha recibido ningún apoyo oficial".

A su juicio, todo "el proceso de recuperación será llevado a cabo por la naturaleza", ya que las tareas de limpieza quedaron reducidas a las zonas prioritarias.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 1991
GJA