EL HAMBRE CRECIO EN 18 MILLONES DE PERSONAS EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS NOVENTA, DESPUES DE HABER DESCENDIDO EN EL PRIMERA MITAD

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FA) informó hoy que el hambre creció en 18 millones de personas en la segunda mitad de la década de los 90, después de haber descendido en la primera mitad, según Naciones Unidas.

Según el Informe Anual sobre la Inseguridad Alimentaria "SOFI 2003", que se presentó hoy en Madrid, Washington y Berlín simultáneamente, los países en vías de desarrollo consiguieron reducir en 37 millones la cifra de desnutridos en la primera mitad de la década de los 90, pero durante la segunda mitad la cifra aumentó en 18 mllones, sobre todo en países como India y la República Democrática del Congo.

Estas cifras desvelan, según la FAO, que existen actualmente 842 millones de personas desnutridas en el mundo, de las cuales 10 millones se encuentran en los países ricos, 34 millones en los países en transición a una economía de mercado y 798 millones en los países en desarrollo.

El jefe del departamento de estadística de la FAO, Jorge Mernies, explicó que en la Cumbre Mundial de la Alimetación de 1996 los jefes de losdiferentes Estados se comprometieron a reducir a la mitad el hambre del mundo. Sin embargo, indicó que los progresos son demasiado lentos. "Tendríamos que ser capaces de liberar del hambre a 26 millones de personas por año, una cifra 12 veces mayor de lo que hemos hecho durante la década de los 90".

La segunda mitad de los 90 se ha caracterizado por una inversión de tendencias, ya que en 22 países el número de desnutridos descendió en la primera década y aumentó en la segunda.

CAMBIO DE TENDENCIA

En otros 17 países, entre ellos Sudán, Nigeria, India e Indonesia, el número descendió en la primera mitad y empezó a aumentar en la seguntad mitad.

Por otra parte, el informe constató que el sida es un agravante fundamental en este proceso, puesto que en las regiones afectadas por esta enfermedad no se puede combatir el hambre efectivamente. Además, el sida se cobra actualmente la vida del 60%-70% de la mano de obra necesaria en las explotaciones agrícolas.

La escasez de agua ha sido otra de ls causas de este incremento de hambrunas, en parte debido a los cuantiosos recursos hídricos que se necesitan en las explotaciones agrícolas. El SOFI 2003 explica que "la sequía es la causa más común de la escasez grave en recursos de alimentos en los países de desarrollo". Africa es el ejemplo más notable.

El estudio relaciona el empobrecimiento de estos países en desarrollo con el comercio agrícola, puesto que los países que tienen un crecimiento agrícola más sólido contribuyen a reducir el hambre ya aumentar la integración en el comercio internacional. Sin embargo, esto es muy difícil de conseguir debido a las elevadas subvenciones a la agricultura y protecciones arancelarias por parte de los países ricos, que impiden una justa integración de los países pobres en el comercio mundial.

El objetivo de este informe es hacer un llamamiento para construir una Alianza Internacional contra el Hambre y conseguir así cumplir los objetivos pactados en la Cumbre Mundial de la Alimentación, hace cinco años.El informe destaca asimismo algunos ejemplos de políticas y programas destinados a la reducción del hambre.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2003
K