HACIENDA SUPEDITA EL "CALADO" DE LA NUEVA REFORMADEL IRPF AL DEFICIT CERO Y LA INFLACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La nueva reforma fiscal prometida por el Gobierno tendrá "más o menos calado" en función de la marcha de la inflación y de la consecución del objetivo de déficit presupuestario cero, según manifiesta el secretario de Estado de Hacienda, Enrique Giménez-Reina, en una entrevista que publica el último número del boletín de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios.
Giménez-Reina asegura que el propósito del Gobieno es trabajar en la reforma del IRPF para ponerla en práctica en el 2002-2003, "si todo va bien y las circunstancias económicas lo permiten", lo que exige que, "como tenemos previsto, alcancemos los Presupuestos Generales del Estado con déficit cero" en el 2001.
Al preguntarle si podría posponerse la reforma en el caso de que lleguen las "vacas flacas", el secretario de Estado asegura que el Gobierno tiene en cuenta no solamente el crecimiento, sino también la inflación. "De todas formas, la tensión nflacionista no evitará que se lleve a cabo la reforma", señala Giménez Reina, aunque sí puntualiza que "hay que tener en cuenta la situación de la inflación para decidir cuál va a ser la reforma, que puede ser de más o menos calado".
Las lineas generales de esa reforma, según el secretario de Estado, pasan por una modificación de la tarifa del IRPF, "con reducciones de los marginales, máximos y mínimos", y por "retorcar las rentas del trabajo, porque queremos seguir actuando sobre éstas".
Por ota parte, Giménez-Reina señala, respecto a la promesa electoral del PP de suprimir el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que "haremos un marco financiero local moderno y en ese contexto el IAE tendrá que revisarse".
Respecto al nuevo acuerdo de financiación autonómica, Giménez-Reina adelanta el criterio de que "asignar la recaudación de impuestos indirectos (a las comunidades autónomas) es posible. Ahora, yo creo que ceder la gestión no es conveniente en unos casos, incluso no es posible en otro. No es conveniente porque se trata de impuestos que no tienen una distribución nacional homogénea, los impuestos especiales se recaudan en los lugares de fabricación y si solamente hay tres fábricas de un producto en otras tantas comunidades, ¿a quién se les cede el impuesto? ¿a la comunidad donde se encuentra la fábrica? ¿Y por qué no a la comunidad en que se almacena el producto, o a la que lo distribuye?".
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2000
M