HACIENDA RECAUDARÁ 575 MILLONES ADICIONALES POR LOS RECORTES DE LAS DEDUCCIONES POR VIVIENDA Y PLANES DE PENSIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado recaudará 575 millones adicionales como consecuencia de los recortes propuestos en la reforma del IRPF para las deducciones por aportaciones a planes de pensiones y adquisición de vivienda.
Según la Memoria Económica del anteproyecto de ley, a la que ha tenido acceso Servimedia, el coste global de la reforma para las arcas públicas es de 1.944 millones de euros, aunque hay puntos que, en vez de mermar los ingresos del Estado, los incrementan.
Es el caso de la introducción de nuevas limitaciones a las aportaciones a planes de pensiones, que quedan establecidas en la menor de estas dos cifras: 8.000 euros, o el 30% de los ingresos si es menor de 52 años o el 50% si se supera dicha edad.
Hoy en día, se pueden aportar 1.250 euros adicionales por cada año de edad del partícipe en un plan de pensiones que supera los 52, con lo que puede alcanzar los 24.250 euros. Cuando entre en vigor la reforma, no se podrán superar los 8.000 en ningún caso, ya que Hacienda entiende que los límites actuales son "excesivamente elevados".
Según dice la Memoria Económica del anteproyecto de reforma del IRPF, las reducciones de las aportaciones a planes de pensiones poseen "un gran alcance social", ya que se consignaron en 3,3 millones de declaraciones en 2003, con una incidencia económica "sustancial", que alcanzó los 6.066 millones de euros, equivalentes a un recorte de 2,6 puntos de la base imponible.
Además, se observa una concentración "excesiva en los estratos de contribuyentes con rentas altas". Un 2,7% de los declarantes, con rentas mayores a 60.000 euros, se benefician del 25% de las reducciones por aportaciones a estos planes.
El establecimiento de un único límite absoluto de 8.000 euros para las reducciones "podría aportar una ganancia recaudatoria de 225 millones de euros". "Se trata de una de las modificaciones que, junto con la deducción por adquisición de vivienda, permitiría atenuar de manera sensible el coste previsible por las restantes medidas de la reforma", asegura Hacienda.
VIVIENDA
En el caso de las deducciones por adquisición de vivienda, el límite de la base máximo de deducción queda, como ahora, en los 9.015 euros, pero se implanta un coeficiente único del 15% en todo ese límite.
En la actualidad, el coeficiente del 15% opera en la mitad de esa cuantía (4.507,5 euros). En la otra mitad, durante los dos primeros años opera un coeficiente del 25% y a partir del tercero se sitúa en el 20%.
Aunque se mantienen los derechos adquiridos para quienes hayan comprado un piso antes del 20 de enero de 2006, cuando se hizo pública la reforma, el ahorro para las arcas públicas es considerable.
Hacienda calcula que esta medida podría afectar a unos 4,9 millones de contribuyentes, el 30,7% del total, "a largo plazo". El ahorro recaudatorio para el conjunto de las Administraciones es de 350 millones de euros anuales.
De este modo, si se suman los 225 millones que reportará la limitación en las aportaciones deducibles a planes de pensiones y los 350 millones de vivienda, el ahorro total para el Estado es de 575 millones de euros.
AHORRO
Una medida prácticamente neutra para las arcas públicas, ya que apenas mermará en 60 millones de euros sus ingresos, es la unificación del tipo impositivo sobre el ahorro en el 18%, frente al 15% actual, que se compensa, en parte, con la introducción de una exención de tributar en los 1.000 primeros euros obtenidos en dividendos.
En estos momentos, las ganancias patrimoniales que se generan en más de un año están gravadas a un tipo del 15%, mientras que las que se generan en menos de un ejercicio se incorporan a la base del contribuyente y se les aplica el tipo marginal que corresponda (del 15% al 45%).
"El coste recaudatorio de este sistema dual no sería excesivo, debido a que el efecto de la exención de los dividendos quedaría en gran parte compensada por el tipo impositivo del 18%, estimándose que de forma neta podría situarse en torno a 60 millones de euros", asevera Hacienda.
La Memoria Económica del anteproyecto de reforma del IRPF cifra el coste total de la misma en 1.944 millones de euros, con efectos en los ejercicios 2007 (cuando se implanten las nuevas retenciones) y 2008 (cuando se presentan las declaraciones de la renta).
Tomando en consideración los ahorros anteriores para el fisco, los costes vienen derivados, principalmente, por la elevación de los mínimos personales y familiares, que beneficiarán, sobre todo, a las rentas más bajas y a las más altas, siendo prácticamente neutrales para las medias.
En todo caso, Hacienda matiza que dicha cifra "sólo constituye una valoración parcial del presumible coste a corto plazo, dado que (...) habría factores que paliarían la misma, tales como el flujo de adicionales ingresos generados a través de impuestos indirectos, así como la repercusión a medio y largo plazo en la actividad económica y la creación de empleo".
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2006
G