HABRA MEDIO MILLON MAS DE PARADOS EN 1995 POR LA FALTA DE PACTO, SEGUN EL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno estima que las reivindicaciones salariales de los sindicatos harán que en España se contabilicen en 1995 unos 532.900 parados más de los que habría en caso de aplicarse el pacto de competitividad.

Esa es la cifra que se desprende de un cuadro de previsiones macroeconómicas de 1992 a 1995 que ha elaborado el Gobierno, comparando la evolución de la economía española en el supuesto de que los sindicatos crezcan más o menos que la productividad.

El resultdo de la proyección, presentada en rueda de prensa por el ministro de Economía, Carlos Solchaga, es que, con aumentos salariales inferiores a la productividad, los trabajadores aumentarían su poder adquisitivo sólo un 1 por ciento anual, pero a cambio el paro descendería de 2.340.600 en 1992 a 1.922.300 en 1995.

Por el contrario, con aumentos de salarios mayores que la productividad, la ganancia de poder adquisitivo sería de dos puntos anuales, pero el desempleo pasaría de 2.340.600 a 2.452.200.

n consecuencia, esta segunda estrategia supondría 532.900 parados más que las primera, así como un menor crecimiento en el PIB (3 por ciento de promedio en el periodo, frente a un 3,8 por cien), la inversión (4,5 frente a 7 por cien) y exportaciones (5,7 frente a 7,5 por cien).

En sus previsiones, el Gobierno parte del supuesto de que la productividad crecerá un 1,5 por ciento anual y de que alcanzará sus objetivos de inflación, que se cifran en situar el IPC en el 3 por ciento en 1994 y mantenerlo enese mismo nivel en 1995.

AJUSTE "VIA PARO"

El ministro de Economía, Carlos Solchaga, manifestó hoy en rueda de prensa que el escenario más pesimista, por lo que se refiere al empleo, es también el más probable, si persisten los incrementos salariales de los últimos años, superiores a la productividad.

Solchaga explicó que esos aumentos salariales provocarán un ajuste de los empresarios para recuperar su tasa de beneficio por "la vía antigua y preocupante" de una reducción del empleo, tal como y ocurrió entre 1975 y 1985.

El ministro expresó su escepticismo ante la receptividad de los interlocutores sociales a las conclusiones que se desprenden de estos cuadros macroeconómicos, al señalar que su experiencia es que cada vez que el Gobierno los muestra son rechazados.

Según el ministro, ya existen indicios de que el ajuste "vía paro" ha comenzado y adelantó, a ese respecto, que este año se crearán 100.000 puestos de trabajo menos de lo previsto.

Los datos del Ministerio de Economía mestran que los aumentos salariales pactados en los convenios colectivos hasta finales de junio se sitúan en una media del 7,8 por ciento.

Esos aumentos, según el ministerio, "sobrepasan ampliamente las recomendaciones oficiales" y, si no redundan en un mayor incremento de la inflación, es precisamente porque "se están produciendo un ajuste en el empleo que, al permitir un mayor avance en la productividad, compensa el excesivo crecimiento de los salarios medios por trabajador".

(SERVIMEDIA)
23 Jul 1991
M