"HABRA GRAVES PROBLEMAS EN CANARIAS SI SE APOYA AL TOMATE MARROQUI", SEGUN FEDEX
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Roberto Goiriz, portavoz y asesor jurídico de la Federación de Exportadores de Productos Hortifrutícolas (Fedex), presidente de la Asociación Agraria de Las Palmas y de la Federación para la Promoción de Productos Canarios, ha analizado, en una entrevista concedida a Servimedia, los peligros que amenazan a la agricultura de Canarias y a la de otras comunidades autónomas.
Para Goiriz, existe "un agravio comparativo respecto a las producciones de Canarias y del resto deEspaña, porque tienen una competencia de países terceros, como Marruecos, que produce en nuestras mismas épocas y que tienen una serie de ventajas de la CE".
"Debido a que sus costes son 10 veces más bajos que los nuestros", precisó, "producen distorsiones en el mercado y bajas cotizaciones, provocando grandes pérdidas.
A su juicio, si se pusieran en peligro las producciones de plátanos y tomates en Canarias, habría grandes conflictos sociales y graves problemas políticos, "porque no hay que olviar que gran parte de las islas viven de la agricultura".
"Este es el único sector productivo en Canarias en el que entran divisas y hay pueblos enteros que se dedican a estas actividades. A veces me pregunto si el Gobierno de la Nación no se da cuenta que tratar de ayudar a un país como Marruecos a solucionar sus problemas puede significar trasladarlos aquí y con mayores consecuencias", explicó.
El portavoz de Fedex reconoció que éste es un tema muy delicado porque se pone en peligro la estabilidd y, en un momento de crisis, el sector agrícola se ha convertido en el colchón del paro de otros sectores, por lo que se debería tener una mayor sensibilidad.
En cuanto a la situación en que han quedado los productos hortofrutícolas canarios en la Comunidad Europea tras su incorporación plena, Goiriz explicó que había que distinguir dos aspectos.
50.000 PERSONAS
Uno de ellos es la producción de tomate, que ocupa más de 50.000 personas en el archipiélago con zonas y pueblos que viven exclusivamnte de este producto, y, por otro lado, la producción de plátano.
Sobre el tomate, explicó que la integración de este producto en la CE ha sido satisfactoria, toda vez que los productos agrícolas canarios están en igualdad de condiciones que el resto de Europa", dijo.
En lo que se refiere a la evolución del mercado del plátano dentro de las estructuras comunitarias, Goiriz dijo que la integración de España ha sido positiva para Canarias.
"El hecho de estar en la CE y ser Canarias la mayor prductora de todos los países comunitarios, con 380.000 toneladas anuales, ha dado fuerza a España para que haya podido defender este producto frente a las presiones de las multinaciones y de los gobiernos centroamericanos", añadió.
Preguntado sobre las multinacionales a las que se refiere, señaló que "todo el mundo conoce a la Chiquita, Del Monte y las otras multinacionales norteamericanas que han presionado a través de los gobiernos de Centroamérica contra España, que junto a Francia han sido las abaneradas en las negociaciones con la CE".
"Nosotros pagamos unas cotizaciones y tenemos unos convenios colectivos, algo que no existe en centroamérica y es un hecho que debe asumirse. Las plataneras en Canarias no tienen otro producto sustitutorio debido a la orografía existente y a los minifundios, ya que en el Archipiélago hay más de 16.000 explotaciones de pequeños agricultores, y esto no se puede olvidar", concluyó.
(SERVIMEDIA)
15 Ago 1993
C