GUTIERREZY MENDEZ ADVIERTEN A AZNAR QUE NO SE OLVIDE DEL DIALOGO CON LOS SINDICATOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Antonio Gutiérrez, dejaron hoy claro que los sindicatos no son "simples observadores" y advirtieron al presidente del PP, José María Aznar, que las conversaciones que mantiene con los nacionalistas para formar el nuevo Gobiero deben dejar margen para abrir el proceso de diálogo con los agentes sociales al que se comprometió.
Méndez y Gutiérrez lanzaron este "aviso a nuevos gobernantes" durante la presentación del manifiesto unitario del Primero de Mayo y de la campaña unitaria "Por el empleo, estable y con derechos" puesta en marcha por ambos sindicatos, que recoge medidas para reducir drásticamente el paro y la precariedad en el empleo en los próximos años.
El líder de CCOO advirtió que "quien hoy recibe el encargo el Rey de formar el nuevo Gobierno tiene que tener en cuenta que la estabilidad política no la puede lograr en contra del imprescindible proceso de diálogo social que tiene que abrirse y al que él se comprometió".
En este sentido, señaló que, "si se quiere que haya diálogo, tiene que haber materias para ese diálogo, no pueden venir hechas y ahormadas, sobre todo en campos tan importantes como la Seguridad Social, el empleo, el Inem y otros". "Estas cuestiones", agregó, "no pueden ser preparadas, guisaas y comidas al margen de los agentes sociales".
"Pedimos que no corran demasiado -en alusión al PP y los nacionalistas catalanes- en un camino que hay que transitar inexcusablemente con los agentes sociales", señaló Gutiérrez, quien dejó claro que "los sindicatos somos parte legitimada con la que hay que contar para afrontar los problemas del país y buscar soluciones".
En los mismos términos se mostró Méndez, quien pidió al PP y a los nacionalistas catalanes que "no agoten todas las posibilidade de negociación en torno al pacto parlamentario". Agregó que "la prudencia acoseja que el próximo Gobierno deje al ámbito de la negociación entre empresarios y sindicatos todo lo relacionado con la política de empleo, la contratación, la flexibilidad y el despido".
"Hasta el debate de investidura seremos observadores, no queremos interferir, pero no confundir el respeto con que se nos tenga por convidados de piedra para configurar el futuro de nuestro país", advirtió Méndez, quien llamó a los partidosde la derecha nacionalista a que "conjuguen sus legítimas aspiraciones con facilitar el diálogo con los agentes sociales".
Según el líder de UGT, "las organizaciones sindicales queremos ser interlocutores del próximo Gobierno, no tenemos vocación de ser oposoción". Insistió en que los sindicatos quieren abrir vías de negociación que coloquen al paro como la principal preocupación y al empleo como el primer objetivo.
Méndez y Gutiérrez se refirieron también al debate sobre la corresponsabilidad fical y señalaron que están a favor del autogobierno en cada comunidad autónoma, "pero no se puede poner la imprescindible solidaridad del Estado español como enemiga de ese autogobierno".
También tuvieron críticas para la patronal CEOE, a la que pidieron "que deje ya de mirar al Boletín Oficial del Estado y de esperar nuevas reformas laborales que serían contraproducentes para el empleo" y aborde con los sindicatos nuevas propuestas que permitan mejorar las condiciones de trabajo y crear empleo, así coo para el Banco de España, al que exigieron que se centre en su trabajo y siga bajando los tipos de interés.
EMPLEO ESTABLE
Los líderes sindicales criticaron que los pactos políticos hayan relegado a un segundo plano al objetivo prioritario del empleo, que todos los partidos recogieron en sus programas electorales, y mostraron su confianza en que la campaña por el empleo puesta en marcha sirva para "resituar todo el debate político en torno a la generación de empleo".
Entre las medidas para crer empleo, los sindicatos proponen restablecer la estabilidad laboral, limitando la contratación temporal y penalizando económicamente su uso, reduciendo las modalidades de contratación y reformando contratos como los de obra o servicios, eventual por circunstancias del mercado, a tiempo parcial, aprendizaje y el de fijos-discontinuos.
Asimismo, proponen afianzar la recuperación económica asegurando la convergencia real con Europa, mejorar el tejido productivo para generar empleo, articular la formació, una mayor participación sindical en la organización del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo hasta las 35 horas y la eliminación de las horas extras y consolidar el sistema de protección social.
En cuanto al Primero de Mayo, el empleo es también el eje central de la celebración del Día del Trabajo de este año. Con el lema "Lo primero el empleo", Méndez explicó que este Primero de Mayo pretende ser una movilización constructiva en favor del empleo.
En el manifiesto del Primero de Mayo,UGT y CCOO piden a los trabajadores que se movilicen masivamente "por el objetivo de más y mejor empleo". El manifiesto recoge la mayor parte de las propuestas de la campaña por el empleo de ambos sindicatos y en él se exige al nuevo Gobierno una implicación real de su política en el objetivo del pleno empleo y la mejora del estado de bienestar.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 1996
NLV