GUTIERREZ PROPONE LA LIMITACION DE LAS HUELGAS EN LOS TRANSPORTES PUBLICOS

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, ofreció hoy al Gobierno la negociación de un "código de autorregulación de la huelga" para que no se produzcan simultáneamente varios paros en los distintos medios del transporte colectivo.

El líder de CCOO hizo estas manifestaciones tras partcipar en una asamblea de unos tres mil delegados madrileños del sindicato en preparación del Primero de Mayo, que este año se celebrará bajo el lema "Por el empleo y el progreso social" y tendrá como principal objetivo desbloquear la negociación colectiva.

Gutiérrez insistió en la oposición de su sindicato a la promulgación de una ley de huelga, pero se mostró dispuesto a establecer un mecanismo de autorregulación de este derecho para salvaguardar el funcionamiento de los servicios esenciales de la counidad.

El código de autorregulación se basaría, según la propuesta de Gutiérrez, en la doctrina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tendría que ser el resultado de "la elaboración unitaria de UGT y CCOO", razón por la que no quiso profundizar más en su contenido.

PROPAGANDA DE VIVIENDA

Por otra parte, Gutiérrez vaticinó que toda la "marejada propagandística" sobre la vivienda terminará con una reducción en un punto de los créditos hipotecarios y el mantenimiento del decreto Boer.

Las propuestas sindicales, añadió, se basan en el abaratamiento real del crédito, la construcción de más viviendas sociales recurriendo a la expropiación del suelo en casos de flagrante especulación, y un mejor tratamiento fiscal para la compra de pisos.

El líder de CCOO se refirió también a la marcha de la negociación colectiva y aseguró que, por cuarto año consecutivo, los incrementos salariales pactados se acercan más a las reivindicaciones sindicales que a las directrices impartidas por l patronal.

Criticó también la suspensión de la sentencia del Tribunal Supremo que reconoció el derecho de los parados subsidiados a cobrar dos pagas extras, decidida por dicho órgano judicial atendiendo a un recurso presentado por el Estado.

En su opinión, esto pone de manifiesto la "política antisocial del Gobierno, que no duda en regatear a costa de los parados, en un momento en que hay síntomas de ralentización del empleo".

Por último, se mostró contrario a un posible adelanto al 1 de eneo de 1992 de la fecha para la liberalización del movimiento de trabajadores en la CE.

A su juicio, ese paso no debe darse hasta que exista una Carta de Derechos Sociales con rango de directiva comunitaria, en la que se establezcan unos derechos mínimos de todas las personas que trabajen en la CE, independientemente de su nacionalidad.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 1991
M