GUTIERREZ DIE QUE UN PACTO SOCIAL ES "INCOMPATIBLE" CON LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, afirmó hoy en la localidad madrileña de Tres Cantos que considera necesario un gran acuerdo social en España, pero que este acuerdo es "incompatible" con políticas injustas en lo social, "hoy absolutamente fracasadas en lo económico", como las que está desarrollando el Gobierno socialista.
Así respondió el líder de CCOO al deseo del PSOE -epresado en el informe político enviado a los miembros del Comité Federal, que se reúne el próximo día 22- de reconstruir el bloque social de progreso que le llevó al éxito electoral del 82 para ganar las próximas elecciones. En este documento, la Ejecutiva del PSOE dice que el partido no puede vivir de espaldas a los sindicatos.
Para Gutiérrez, el acuerdo social "exige no mantenerse en el mismo error y estar dispuestos a cambiar la política económica, de manera que el empleo sea el gran reto que tieneeste país, junto con conseguir que se produzca más y mejor empleo y no peores salarios, contratos más precarios y paro galopante como los que vaticina la política económica actual de mantenerse".
Gutiérrez se refirió también a la subida del 4 por ciento para el Salario Minimo Interprofesional (SMI) aprobada ayer por el Consejo de Ministros y al aumento del IPC del 5,4 por ciento en 1992. Calificó de "demagógico" pretender que las políticas ejemplarizantes de recorte salarial se apliquen al colectivo ms desfavorecido.
Acusó al Gobierno de incumplir sus propias leyes, al no respetar los requisitos que establece el Estatuto de los Trabajadores para fijar la subida del SMI, y tachó de "bochornosos" los cambios realizados en la previsión de inflación para justificar esta subida.
"Dicen que para el SMI la previsión de inflación era del 4 por ciento, cuando se acababa de decir que era de un poco más, y lo desmienten poco después. Un espectáculo realmente bochornoso con el que se hará pagar las conseuencias a un colectivo muy importante de trabajadores en activo y pasivos que son los que tienen menores ingresos", añadió.
Respecto al IPC de 1992, señaló que el precio que ha habido que pagar para quedarse en estas tasas de inflación ha sido "elevadísimo: haber cerrado el año con un alto índice paro, a la cabeza de Europa". Además, considera que estos datos son un "cierto espejismo", porque la inflación subyacente sigue siendo muy alta.
A su juicio, "para unos resultados más que discutibles se an impuesto unos costes sociales y económicos gravísimos que instalan a este país no en la vía de la recuperación, sino en la de una mayor recesión económica".
Finalmente se refirió a la recomendación de subida salarial del 2,3 por ciento realizada por la CEOE y dijo que frente la "rigidez brutal" de la patronal, los sindicatos llevarán a la negociación colectiva una postura más flexible, dejando libertad a las federaciones, pero que defenderán la mejora del poder adquisitivo siempre que se pueda y entodo caso su mantenimiento.
El líder de CCOO cree que las consignas de la CEOE "lo único que pueden provocar son costes añadidos, generando mayor conflictividad y tensión en los convenios colectivos justamente en el año en que sería necesaria una negociación más cabal y sensata por parte de los empresarios".
Expresó su deseo de que muchos empresarios, como en años anteriores, no hagan caso a las recomendaciones de la patronal, que, a su juicio, "son disparatadas e inservibles, cuando no contraproucentes, para un buen clima de relaciones laborales".
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1993
NLV