GUTIERREZ DICE "VEREMOS SI PEDIRIAMOS EL VOTO CONTRA EL PSOE" Y PIDE UN CAMBIO EN LOS EJES DE LA POLITICA ECONOMICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, afirmó hoy que su deseo personal es que en las próximas elecciones generales la izquierda pueda alcanzar suficientes votos "para que este país se pueda gobernar más en la izquierda y haya un cambio en los ejes de la política económica que ha llevado a cabo el PSOE".
Gutiérrez, que mantuvo un encentro con la prensa, no quiso pronunciarse sobre el Gobierno que le gustaría que saliese de las próximas elecciones y se limitó a decir que "lo que yo deseo para este país es un Ejecutivo que gobierne de manera distinta, con unos presupuestos de la izquierda en materia económica, social y de valores éticos y culturales".
El responsable de CCOO se mostró convencido de que el Gobierno no adelantará las próximas elecciones generales "para ganar tiempo". A su juicio, "van a jugar a vale más lo malo conocio" y utilizarán el argumento de que tras los comicios vendrá la recuperación económica.
Para Gutiérrez, "es una absoluta desgracia que en este país gobierne sin camuflajes la derecha en todos los aspectos de la vida, no sólo en política". Explicó que se está produciendo un reforzamiento de los partidos liberal conservadores en Europa por el comportamiento de algunos gobiernos, como el español, que han asumido políticas liberales que atacan al estado de bienestar.
"No admito que se cargue sobre laconciencia de los sindicatos que son los responsables de que esté subiendo la derecha", señaló, al tiempo que dijo que "no haremos apoyos gratuitos o aflojaremos tensiones con el Ejecutivo porque viene la derecha. Seguiremos presionando para que en vez de amenazar cambien hacia una política socialmente más avanzada".
MERCADO DE TRABAJO
Gutiérrez pidió al PSOE que reflexione sobre la posibilidad de incluir la reforma del mercado de trabajo en su programa electoral y dijo que si lo hace, "que sepan qu se tiran piedras a su propio tejado. Nosotros decimos que no se vote a la derecha, sin citar a ningún partido, pero también analizamos lo que hace el Gobierno".
Aseguró que si el programa electoral del PSOE incluye la flexibilización del despido, su sindicato advertirá a los trabajadores "para que tengan muy en cuenta que el programa de este partido penalizaría más todavía a los trabajadores". Señaló que "en su día veremos si pediríamos el voto contra el PSOE".
A la pregunta de si barajan la hiptesis de que el ministro de Economía, Carlos Solchaga, no forme parte del Gobierno que salga de las elecciones, respondió que "hemos barajado ese deseo en el pasado, presente y futuro". No obstante, insistió en que "atendemos más a la política que se hace que a quien la hace".
Sobre la reforma del mercado de trabajo, Gutiérrez dijo que sería conveniente que en un clima más sosegado en lo político se negociara una reforma global de todo el marco de relaciones laborales, incluído el Estatuto de los Trabjadores, que se aprobó sin el consenso de CCOO.
Sin embargo, dejó muy claro que su sindicato se opone a facilitar el despido porque "el mercado laboral español no adolece de flexibilidad, sino que está sobrado de precarización e irracionalidad". Para corregir esta situación, Gutiérrez insistió en la necesidad de reducir las modalidades de contratación y restituir el principio de causalidad en los contratos.
Gutiérrez se refirió también a la importancia de la unidad de acción y, sobre las críticasde algunos a que CCOO se ha plegado a UGT, dijo que "preferimos restarnos protagonismo personal, con el fin de que haya suma". Señaló que desde la transición se ha dado la impresión de que la primogenitura en la negociación siempre ha estado en UGT y, a su juicio, "nos queda por coronar que aquí no hay interlocutor privilegiado, porque los dos somos interlocutores de primer plano".
El secretario general de CCOO explicó que en los últimos meses CCOO ha dado la impresión de tener un talante más negociadr que UGT porque "tras las huelgas, lo importante es negociar", como lo demuestra el hecho de que el 87 por ciento de los trabajadores se mostró partidario de la negociación tras la huelga del 28-M, según un estudio realizado por CCOO de Madrid.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1993
NLV