GUTIERREZ CULPA A FELIPE DE GONZALEZ DE PARALIZAR LA VIDA POLITICA Y ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, criticó hoy la paralización política y administrativa que sufre el país y dudó "si estamos ante una crisis de Gobierno o ante una de esas habituales crisis místicas de su presidente, Felipe González".
Gutiérrez hizo estas declaraciones en una rueda de prensa ofrecida para dara conocer las resoluciones aprobadas en el Consejo Confederal de CCOO, celebrado ayer y anteayer en Madrid. Las resoluciones serán enviadas en breve a Nicolás Redondo para analizar conjuntamente las diferencias y coincidencias de ambos sindicatos.
En opinión de Gutiérrez, "es inadmisible que mientras bulle el mundo y todos los sectores del país se movilizan contra la guerra del Golfo Pérsico, España esté inmersa en una parálisis política y administrativa y ni siquiera sepamos con qué Gobierno tenemos ue entendernos o discutir".
"Tenemos un Gobierno que se dedica, o bien a mantenerse en la inercia en el plano internacional, con una diplomacia inoperante, o bien a poner su atención en regañar a unos ciudadanos que se manifiestan contra la guerra", añadió.
A su juicio, es inaceptable que Narcís Serra interprete las movilizaciones a favor de la paz como muestra de un supuesto "provincianismo del pueblo español que está de espaldas al mundo".
En cuanto a la propuesta del ministro de Economía,Carlos Solchaga, para empezar a discutir el pacto de competitividad, señaló que "es más un gesto político para desvelar su continuidad en el Gobierno que una verdadera oferta de negociación".
En cualquier caso, aseguró, "no nos inquietan las personas, sino la política económica del Gobierno". Para Gutiérrez, el Ejecutivo no sabe que hacer en materia de política económica. Insistió en que las medidas de enfriamiento y la política de ajuste de Felipe González no harán de España un país competitivo.
AMISTIA FISCAL
También se refirió a las medidas fiscales anunciadas por Solchaga para facilitar la afloración de "dinero negro" y se mostró convencido de que "suponen una amnistía fiscal más o menos encubierta".
A su juicio, "ésto es sólo la punta del iceberg de una reforma fiscal que quieren ir haciendo encubiertamente", por lo que exigió la participación de los sindicatos en la elaboración del nuevo IRPF, que entrará en vigor en 1992.
El líder sindical expresó su temor a que medidas que favoecen fiscalmente a las rentas del capital y que tienden a reducir el déficit público comporten un tratamiento peor para las rentas del trabajo.
REANUDAR LA CONCERTACION
El secretario general de CCOO resaltó su deseo de que las negociaciones con el Ejecutivo comiencen cuanto antes, "pero el Gobierno no sabe, no contesta o es que definitivamente tira la toalla en lo relativo a la concertación social".
En su opinión, el Gobierno, lejos de tomar iniciativas serias para recuperar el diálogo social, e dedica a intercambiarse estudios con la patronal, "mientras nos jugamos el desarrollo de un buen número de sectores industriales del país". Adelantó que exigirán al Ministerio de Industria la creación de una comisión que estudie las medidas a tomar en estos sectores.
Finalmente se refirió a la unidad de acción con UGT, de la que dijo que tiene que ser más fuerte que antes, ya que "estamos ante una etapa de mayor dureza en la política económica y social del Gobierno".
NEGOCIACION COLECTIVA
Porsu parte, Agustín Moreno, secretario de Acción Sindical de CCOO, auguró que la negociación colectiva "será dura y difícil este año y requerirá el esfuerzo unitario de todos los trabajadores".
Aseguró que "si el Gobierno pretende bloquear la negociación colectiva en las empresas públicas, como hace todos los años, contrapondremos una estrategia que rompa el frente de la intransigencia, basada en formas de presión y movilizaciones coordinadas".
Resaltó la necesidad de cambiar la política económica el Ejecutivo, "que está llevando a una crisis y enfriamiento de la economía española", y dijo que frente a la actitud actual no cabe un pacto de competitividad con Solchaga.
Insistió en que la economía española está en condiciones para asumir las reivindicaciones de la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP).
Otro de los aspectos analizados en el Consejo fueron las elecciones sindicales. El secretario de Organización de CCOO, José Manuel de la Parra, destacó la voluntad de su sindicato de continuar epurando el fraude realizado por UGT en los comicios.
Señaló que reforzarán todas las comisiones creadas por CCOO para detectar el fraude, con el fin de que los resultados de las elecciones se proclamen antes del próximo mes de julio. CCOO lleva gastados 250 millones de pesetas en las elecciones sindicales y en la campaña desarrollada para detectar el fraude.
Manifestó que es muy difícil cuantificar aún el fraude y dijo que hasta el momento las comisiones provinciales no han computado, por fraudee irregularidades en las actas, 1.665 delegados de CCOO y 2.283 de UGT. Según De la Parra, Comisiones ha conseguido incrementar el número de delegados respecto a los comicios del 86 en un 57,3 por ciento.
De la Parra aseguró que su sindicato comenzará en breve a elaborar una nueva normativa electoral que evite la posibilidad de hacer fraude.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 1991